Linfocitos lugar de formacion

Linfocitos

En el interior de la médula ósea, las células madre de la sangre se dividen y maduran para producir nuevas células sanguíneas. Durante este proceso, las células se convierten en linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) o en otras células hematopoyéticas. Estas otras células hematopoyéticas maduran hasta convertirse en glóbulos rojos, glóbulos blancos (distintos de los linfocitos) o plaquetas.

Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones a todos los demás tejidos del cuerpo y llevan el dióxido de carbono de vuelta a los pulmones para su eliminación. Tener muy pocos glóbulos rojos (anemia) puede hacer que te sientas cansado, débil y con falta de aliento porque los tejidos del cuerpo no están recibiendo suficiente oxígeno.

Las plaquetas son en realidad trozos de células fabricadas por un tipo de célula de la médula ósea llamada megacariocito. Las plaquetas son importantes para tapar los agujeros de los vasos sanguíneos causados por cortes o hematomas. Tener muy pocas plaquetas (trombocitopenia) puede hacer que se produzcan hemorragias o moratones con facilidad.

Los linfocitos son células maduras que combaten las infecciones y que se desarrollan a partir de los linfoblastos, un tipo de célula madre sanguínea de la médula ósea. Los linfocitos son las principales células que componen el tejido linfoide, una parte importante del sistema inmunitario. El tejido linfoide se encuentra en los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y las adenoides. También está repartido por los sistemas digestivo y respiratorio y la médula ósea. Los dos tipos principales de linfocitos son:

Localización de los linfocitos

Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco (leucocito) del sistema inmunitario de la mayoría de los vertebrados[1]. Los linfocitos incluyen las células asesinas naturales (que funcionan en la inmunidad innata citotóxica mediada por células), las células T (para la inmunidad adaptativa citotóxica mediada por células) y las células B (para la inmunidad adaptativa humoral impulsada por anticuerpos). [2] [3] Son el principal tipo de célula que se encuentra en la linfa, lo que motivó el nombre de «linfocito» [4] Los linfocitos constituyen entre el 18% y el 42% de los glóbulos blancos circulantes [2].

Los linfocitos T (células del timo) y los linfocitos B (células derivadas de la médula ósea o de la bursa[a]) son los principales componentes celulares de la respuesta inmunitaria adaptativa. Las células T participan en la inmunidad celular, mientras que las células B son las principales responsables de la inmunidad humoral (relacionada con los anticuerpos). La función de las células T y B es reconocer antígenos específicos «no propios», durante un proceso conocido como presentación de antígenos. Una vez que han identificado a un invasor, las células generan respuestas específicas que se adaptan al máximo para eliminar patógenos específicos o células infectadas por patógenos. Las células B responden a los patógenos produciendo grandes cantidades de anticuerpos que neutralizan objetos extraños como bacterias y virus. En respuesta a los patógenos, algunas células T, denominadas células T auxiliares, producen citoquinas que dirigen la respuesta inmunitaria, mientras que otras células T, denominadas células T citotóxicas, producen gránulos tóxicos que contienen potentes enzimas que inducen la muerte de las células infectadas por patógenos. Tras la activación, las células B y T dejan un legado duradero de los antígenos que han encontrado, en forma de células de memoria. A lo largo de la vida de un animal, estas células de memoria «recordarán» cada patógeno específico encontrado, y son capaces de montar una respuesta fuerte y rápida si el mismo patógeno se detecta de nuevo; esto se conoce como inmunidad adquirida.

Formación de la linfa

Un linfocito es un tipo de glóbulo blanco que forma parte del sistema inmunitario. Hay dos tipos principales de linfocitos: Los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos B producen anticuerpos que se utilizan para atacar a las bacterias, los virus y las toxinas invasoras. Los linfocitos T destruyen las células del propio organismo que han sido tomadas por los virus o se han vuelto cancerosas.

Los linfocitos son células que circulan por la sangre y que forman parte del sistema inmunitario. Hay dos tipos principales de linfocitos: Los linfocitos T y los linfocitos B. Los linfocitos B producen moléculas de anticuerpos que pueden adherirse y destruir virus o bacterias invasores. Los linfocitos T combaten directamente a los invasores extraños y también producen citoquinas, que son sustancias biológicas que ayudan a activar otras partes del sistema inmunitario. Una de esas partes se llama macrófagos. Estos macrófagos actúan para limpiar los invasores y el tejido muerto tras una respuesta inmunitaria.

Células plasmáticas

Las células del sistema inmunitario adaptativo son un tipo de leucocitos, llamados linfocitos. El cuerpo humano tiene unos 2 billones de linfocitos, que constituyen el 20-40% de los glóbulos blancos (WBC); su masa total es aproximadamente la misma que la del cerebro o el hígado. La sangre periférica contiene el 20-50% de los linfocitos circulantes; el resto se mueve dentro del sistema linfático. Los linfocitos B y T son los principales tipos de linfocitos.

Las células madre de los mamíferos se diferencian en varios tipos de células sanguíneas dentro de la médula ósea. Este proceso se denomina hematopoyesis. Durante este proceso, todos los linfocitos se originan a partir de un progenitor linfoide común antes de diferenciarse en sus distintos tipos de linfocitos. La diferenciación de los linfocitos en tipos distinguibles sigue varias vías de forma jerárquica y también de forma más plástica. La formación de linfocitos se conoce como linfopoyesis. Los linfocitos B maduran en linfocitos B en la médula ósea, mientras que los linfocitos T migran y maduran en un órgano distinto llamado timo. Tras la maduración, los linfocitos entran en la circulación y en los órganos linfoides periféricos (por ejemplo, el bazo y los ganglios linfáticos), donde buscan patógenos invasores y/o células tumorales.