La formacion de las cordilleras

Nombres de cordilleras

Los alumnos investigan cómo se forman las montañas. Los conceptos incluyen la composición y la estructura de las placas tectónicas de la Tierra y los límites de las placas tectónicas, con énfasis en la convergencia de las placas en relación con la formación de las montañas. Los estudiantes aprenden que los ingenieros geotécnicos diseñan tecnologías para medir el movimiento de las placas tectónicas y la formación de montañas, así como el diseño para alterar el entorno de las montañas para crear carreteras y túneles seguros y fiables.

Los ingenieros crean túneles a través de las montañas con fines de transporte. Antes de construir un túnel de montaña, los ingenieros geotécnicos realizan perforaciones de prueba en la roca de la montaña para tomar muestras y analizar el material que se perforará durante la construcción del túnel. Para tener éxito en estos grandes proyectos, los ingenieros deben tener un sólido conocimiento del proceso de perforación, así como de la composición y las características de la montaña en cuestión, que se determinan durante la antigua formación de la montaña.

Construir una explicación científica basada en pruebas válidas y fiables obtenidas de fuentes (incluidos los propios experimentos de los alumnos) y en la suposición de que las teorías y leyes que describen el mundo natural funcionan hoy como lo hicieron en el pasado y seguirán haciéndolo en el futuro.Acuerdo de alineación:

La cordillera más larga del mundo

La formación de montañas se refiere a los procesos geológicos que subyacen a su formación. Estos procesos están asociados a los movimientos a gran escala de la corteza terrestre (placas tectónicas)[1] El plegamiento, el fallamiento, la actividad volcánica, la intrusión ígnea y el metamorfismo pueden formar parte del proceso orogénico de formación de montañas[2] La formación de montañas no está necesariamente relacionada con las estructuras geológicas que se encuentran en ella[3].

La comprensión de las características específicas del paisaje en términos de los procesos tectónicos subyacentes se denomina geomorfología tectónica, y el estudio de los procesos geológicamente jóvenes o en curso se denomina neotectónica[4][aclaración necesaria].

Existen cinco tipos principales de montañas: volcánicas, de pliegues, de meseta, de bloques de falla y de domos. Una clasificación más detallada y útil a escala local es anterior a la tectónica de placas y se suma a estas categorías[6].

Los movimientos de las placas tectónicas crean volcanes a lo largo de los límites de las placas, que entran en erupción y forman montañas. Un sistema de arco volcánico es una serie de volcanes que se forman cerca de una zona de subducción en la que la corteza de una placa oceánica que se hunde se funde y arrastra el agua hacia abajo con la corteza subductora[9].

Montañas de los Apalaches

En general, los cinturones montañosos tardan cientos de millones de años en formarse, estabilizarse y erosionarse para formar parte de un cratón estable. Esta evolución está marcada por tres etapas: la acumulación, la orogenia y el levantamiento/falla de bloques.

Acumulación. Muchas montañas contienen secuencias de rocas sedimentarias y volcánicas que alcanzan espesores de 2.000 a 3.000 metros. La mayor parte de este material se depositó en un entorno marino continental pasivo o activo durante la etapa de acumulación. El material sedimentario suele proceder de la masa continental o del arco insular de alta mar; los sedimentos marinos profundos también pueden ser raspados de la placa en subducción y apilados en la cuña de acreción. A lo largo de los márgenes continentales pasivos, como en la costa oriental de Estados Unidos, se acumulan gruesas secuencias de arenisca, pizarra y caliza con un poco de material volcánico. Los sedimentos que se acumulan a lo largo de un límite convergente (margen continental activo) son más variados que los que se encuentran a lo largo de un margen pasivo y a menudo contienen hasta un 50 por ciento de flujos andesíticos y tobas. Las calizas son raras o inexistentes. Los grisáceos son comunes y representan una rápida acumulación de sedimentos procedentes de un arco magmático cercano. Estos depósitos sedimentarios y volcánicos a lo largo de los márgenes continentales han sido empujados hacia arriba en muchas de las cadenas montañosas que vemos hoy en día.

¿Cómo se forman las montañas en los límites convergentes

Las montañas, tal y como las conocemos, se formaron mediante una amplia gama de procesos. Esta vívida introducción explica el curso de la orogenia (formación de montañas) y las estructuras resultantes, los ciclos de la tectónica de placas y la evolución de las formas del terreno. También presenta sorprendentes hallazgos de las últimas investigaciones. Los destinos más populares se describen con detalle -ideal para preparar un viaje-, mientras que una gran cantidad de fotos y gráficos ilustran el texto. ¿Por qué las montañas son tan altas? ¿Cómo salen a la superficie las rocas de alta presión? ¿Existe una retroalimentación entre la tectónica y el clima? ¿Cómo pueden formarse montañas sin que haya colisión continental, lejos de cualquier límite de placas? ¿Y cómo sabemos todo esto? Estas y otras muchas preguntas tendrán respuesta.

Entre Chur y el lago de Walen, en Suiza, una llamativa línea divide las montañas, en dos pisos de rocas evidentemente completamente diferentes. En el empuje de Glarus, los geólogos reconocieron por primera vez que las cadenas montañosas, como los Alpes, están compuestas por napas que fueron empujadas unas sobre otras en el proceso de orogénesis. Esta estructura es un buen punto de vista para introducirse en los fundamentos de la tectónica: ¿cómo pueden deformarse las rocas? Los pliegues del Jura y los cabalgamientos helvéticos en Suiza ilustran las relaciones entre los pliegues, las fallas y las fuerzas que actúan. En otros apartados se presentan importantes minerales y la estructura de la Tierra y se ofrece un breve resumen de la historia de la Tierra.