Instituto de formacion docente paraguay
DIPLOMA DE EDUCACIÓN EN LÍNEA CLASE 2022
Jerónimo Benítez (18), uno de los alumnos de la pequeña escuela de la comunidad, a la que asisten unos 80 niños y adolescentes, escucha atentamente uno de los audios que habla de la historia del pueblo indígena aché, que también vive en la zona y es uno de los 19 grupos nativos que habitan Paraguay.
La profesora utiliza su ordenador y un pequeño altavoz para que todos escuchen la grabación. Además, tiene carteles relacionados con el tema, así como una guía de preguntas escrita en la pizarra para asegurarse de que los alumnos han comprendido la información.
«A diferencia de los textos escritos, los podcasts pueden captar la atención de los alumnos de forma mucho más eficaz», explica la profesora Norma Fidabel, directora del centro. La comunidad incluso hizo su propia grabación, utilizando teléfonos móviles, junto con líderes étnicos, explicando la importancia del maíz, que para la cultura mbyá es un don divino y con el que preparan diversos alimentos que forman parte de su dieta.
Los podcasts son bien recibidos por los estudiantes porque su cultura es predominantemente oral, según Arsenio Larrea, supervisor pedagógico de educación escolar indígena del distrito de Tavaí, por lo que la información les llega mejor de esta manera.
DIPLOMA DE EDUCACIÓN EN LÍNEA CLASE 2022
La Ley 5136 de 2013 de Educación Inclusiva define la educación inclusiva como «el proceso sistémico de mejoramiento e innovación educativa para promover la presencia, el desempeño y la participación de los estudiantes en todas las instituciones del sistema educativo nacional donde se encuentren matriculados, con especial atención a los estudiantes más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectando y eliminando así las barreras que limitan este proceso».
La misma ley define al alumno con necesidades específicas de apoyo educativo como aquel que, «debido a necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidades físicas, intelectuales, auditivas, visuales y psicosociales, trastornos específicos del aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, circunstancias personales o historia escolar, requiere apoyos y/o adaptaciones para alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales.»
Según el Plan de Acción Educativa 2018-2023, el sistema educativo nacional comprende la educación general, la especial y otras modalidades. La educación formal se estructura en tres niveles: educación inicial, educación primaria y educación secundaria y superior. El Plan de Acción proponía la creación de centros de apoyo a la inclusión mediante la renovación gradual de las escuelas especiales. En 2014 existían en Paraguay alrededor de 70 escuelas y centros educativos para personas con discapacidad. La erradicación de las escuelas especiales es uno de los principales objetivos de la Dirección de Educación Inclusiva.
DIPLOMA DE EDUCACIÓN EN LÍNEA CLASE 2022
Información sobre la formadoraCaroline Fraser se licenció en Música por la Universidad de Edimburgo y estudió en la Royal Academy of Music de Londres, obteniendo los diplomas Licentiate of the Royal Academy of Music (piano) y Associate of the Royal College of Music (violín). Obtuvo una Maestría en Música con énfasis en Kodaly en la Holy Names University (HNU) en California, donde continúa dirigiendo el Instituto Suzuki de Verano de Formación de Profesores de Piano. Caroline es formadora de profesores de ESA y SAA. Después de muchos años viviendo en Lima, Perú, y California, USA, actualmente reside en Edimburgo, Escocia. Caroline es miembro del Comité de Formadores de Profesores de SAA Latinoamérica, del Comité de la Asociación de Países Latinoamericanos de SAA y del Comité del Festival de la Asociación Suzuki de Perú. Ha dictado cursos de formación de profesores en toda Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Australia. Caroline es una apasionada de dar a conocer la filosofía del Dr. Suzuki a todos y de promover un acercamiento natural al aprendizaje.
SEMINARIO WEB SOBRE «METODOLOGÍA MONTESSORI
ResumenParaguay tiene temas críticos, desafíos urgentes e importantes con respecto a la profesionalización docente, el desarrollo profesional inicial y continuo, así como la mejora de la Educación Matemática en general. La Reforma Educativa ha ampliado la cobertura y el acceso a la escuela; los estudiantes permanecen más tiempo en la escuela. Sin embargo, no se ha garantizado la preparación y el desarrollo profesional de nuevos docentes competentes. Esta falta de garantía de nuevos docentes competentes ha contribuido significativamente al deterioro de la calidad de la educación y a la falta de desarrollo de competencias académicas y pedagógicas. Al igual que en otros países de América Latina, las oportunidades de formación docente tienen un impacto limitado en las prácticas de aula. El énfasis en la preparación docente es teórico, y está pobremente diseñado para desarrollar conductas y prácticas pedagógicas específicas. Además, la excesiva proliferación de Institutos de Preparación Docente ha provocado una notable degradación de la calidad de la formación y una saturación de la oferta de educadores en ciertos niveles. La situación se agrava aún más por la falta de investigación, dejando a la deriva la toma de decisiones en educación. Sin embargo, Paraguay se encuentra actualmente desarrollando un nuevo escenario favorable para la inversión en educación, la profesionalización docente y el desarrollo de la investigación en Educación Matemática.Palabras clave