Imbernon la formación y el desarrollo profesional del profesorado
Cómo ser profesor en el Reino Unido
El Palau Macaya, de la Fundación «la Caixa», pone en marcha el ciclo Tiempos que cambian, profesores que cambian, que se desarrollará online, bajo la dirección científica de Francesc Imbernon, catedrático de Educación de la Universidad de Barcelona.
El ciclo se divide en tres retos en los que se darán algunos elementos para mejorar el desarrollo profesional del profesorado en todas las etapas. El objetivo general es analizar, proponer reflexiones, investigaciones y recursos para mejorar la formación y el desarrollo personal, profesional e institucional del personal docente dentro y fuera de las instituciones educativas.
Plenario de la Conferencia Internacional-04-05.05.2022-Lviv
Idioma originalInglésTítulo de la publicación anfitrionaInvestigación sobre la enseñanza universitaria y el desarrollo del profesorado: Perspectivas internacionalesPáginas101-120Número de páginas19Estado de la publicaciónPublicado – 1 de enero de 2017
Pérez, M. J., & Oliver, S. (2017). El desarrollo de la innovación docente como elemento central en la formación inicial del profesorado universitario. En Investigación en docencia universitaria y desarrollo del profesorado: Perspectivas internacionales (pp. 101-120)
Pérez, María José ; Oliver, Sonia. / Desarrollar la innovación docente como elemento central en la formación inicial del profesorado universitario. Investigación sobre la enseñanza universitaria y el desarrollo del profesorado: Perspectivas Internacionales. 2017. pp. 101-120
Pérez, MJ & Oliver, S 2017, El desarrollo de la innovación docente como elemento central en la formación inicial del profesorado universitario. en Research on University Teaching and Faculty Development: Perspectivas Internacionales. pp. 101-120.
El desarrollo de la innovación docente como elemento central en la formación inicial del profesorado universitario. / Pérez, María José; Oliver, Sonia. Investigación sobre la enseñanza universitaria y el desarrollo del profesorado: Perspectivas Internacionales. 2017. p. 101-120.Resultado de la investigación: Capítulo en Libro ‘ Capítulo ‘ Investigación ‘ revisión por pares.
Empleos para ex profesores
Este artículo presenta los resultados de un estudio en el que se utilizó el coaching como estrategia de desarrollo profesional con cinco profesores adjuntos de lenguas extranjeras en una universidad pública de Colombia. Las fuentes de recolección de datos fueron un cuestionario, sesiones de coaching, entrevistas e informes de los coaches y coachees. Los resultados mostraron que los instructores adjuntos consideran que el coaching es una estrategia de desarrollo profesional útil que debería ofrecerse a todos los instructores de lenguas extranjeras. Además, la confianza y el interés genuino se consideraron determinantes cuando los administradores implementan esta estrategia de desarrollo profesional, y el autoliderazgo fue crucial cuando los instructores de lenguas extranjeras toman decisiones sobre su propio desarrollo profesional.
El coaching como estrategia de desarrollo profesional se convirtió en una estrategia tentativa para proporcionar a los profesores adjuntos oportunidades de aprendizaje profesional porque como lo expresan Velásquez Arboleda y Bedoya Bedoya (2010) en su estudio sobre los factores de riesgos psicosociales de los profesores adjuntos, los instructores de pago por hora carecen de tiempo para disfrutar de su tiempo libre debido a sus largas horas de trabajo. En consecuencia, las instituciones educativas no deben esperar que los instructores adjuntos tengan tiempo para largas horas de sesiones de capacitación, sino que deben pensar en oportunidades alternativas de desarrollo profesional para ellos, como el coaching que puede realizarse en sesiones privadas.
Imbernon la formación y el desarrollo profesional del profesorado 2021
La profusión de investigaciones en este campo (Darling-Hammond & Bransford, 2005; Feiman Nemser, 2001) ha hecho surgir un foco de estudio en torno a los programas de enseñanza para la inserción según Gold (1996), para ayudar al profesor a avanzar en su desarrollo profesional docente, porque hay conocimientos y hay habilidades que los nuevos profesores solo pueden aprender en el trabajo (Curry, Webb, & Latham, 2016; Feiman-Nemser, 2003).
(a) ser un profesor hábil; (b) ser capaz de transmitir estrategias de enseñanza eficaces; (c) tener un dominio profundo del plan de estudios que se enseña; (d) ser capaz de comunicarse abiertamente con el profesor principiante; (e) saber escuchar; (f) ser sensible a las necesidades del profesor principiante; (g) comprender que los profesores pueden ser eficaces utilizando una variedad de estilos; y (h) no ser excesivamente crítico.
Según la Figura 1, casi todos los países europeos, incluida España, no tienen un sistema estatal de iniciación a la profesión docente. Sin embargo, cuentan con otras medidas destinadas a facilitar el tránsito de los profesores noveles en su periodo de inducción a la docencia, de las cuales la más extendida es la tutoría (Eurydice, 2002; EACEA/Eurydice, 2013).