Gea y la formación de las rocas
Geología: Rocas | Tipos de rocas | Glosario inglés
El objetivo del BGR es investigar la evolución de la corteza y la estructura de la corteza de la Antártida Oriental, así como la formación del actual continente que representa una masa de tierra aislada en el Polo Sur. En particular, el GEA estudia procesos geodinámicos como la formación y fragmentación del supercontinente Gondwana y su predecesor Rodinia, la evolución de los cinturones montañosos en el margen y en el interior de la Antártida, el desarrollo de los sistemas de grietas y la evolución de las formas terrestres actuales resultantes de la interacción de diversos procesos y factores, como la tectónica, la litología y el clima.
Durante la historia de la Tierra, la Antártida no siempre fue un continente aislado, como lo conocemos hoy. Ocupaba una posición central dentro del supercontinente Rodinia, que se formó hace entre 1.100 y 1.000 millones de años y comenzó a desintegrarse entre 800 y 700 millones de años. La Antártida también formaba la pieza central del supercontinente Gondwana, que unía todos los continentes meridionales actuales más la India. Gondwana se formó por varias colisiones continentales y procesos de acreción hace entre 650 y 500 millones de años. El resultado fue el cierre de un reino oceánico y el surgimiento de una gran cadena montañosa de tamaño comparable a la actual cordillera del Himalaya. Los restos de esta antigua cordillera se conservan hoy en día en África Oriental y en Dronning Maud Land, en la Antártida Oriental, y se conocen como el Orógeno Africano-Antártico Oriental. Se puede especular que en la Tierra de Dronning Maud se encuentra un vestigio de los procesos de colisión y acreción (la llamada zona de sutura). La localización de esta sutura y su carácter ha sido uno de los principales objetivos del programa GEA.
Imbricación de clastos. Geología GCS. Imbricación de clastos
Sumérjase en los temas de investigación de «Variaciones espaciales y de composición dentro de las costras minerales finamente laminadas en Carpenters Gap, un yacimiento arqueológico de Australia tropical». Juntos forman una huella digital única.
Watchman, A., Ward, I., Jones, R., & O’Connor, S. (2001). Spatial and Compositional Variations within Finely Laminated Mineral Crusts at Carpenters Gap, an Archaeological Site in Tropical Australia. Geoarchaeology: An International Journal, 16(7), 803-824. https://doi.org/10.1002/gea.1021
Watchman, Alan ; Ward, Ingrid ; Jones, Rhys et al. / Spatial and Compositional Variations within Finely Laminated Mineral Crusts at Carpenters Gap, an Archaeological Site in Tropical Australia. En: Geoarchaeology: An International Journal. 2001 ; Vol. 16, No. 7. pp. 803-824.
Watchman, A, Ward, I, Jones, R & O’Connor, S 2001, ‘Spatial and Compositional Variations within Finely Laminated Mineral Crusts at Carpenters Gap, an Archaeological Site in Tropical Australia’, Geoarchaeology: An International Journal, vol. 16, nº 7, pp. 803-824. https://doi.org/10.1002/gea.1021
Centro geológico de Slemmestad por Trilobites de Noruega
Jurnal Geografi Gea es el medio de información de académicos e investigadores que tienen la atención puesta en el desarrollo de las disciplinas educativas y de la Educación Geográfica en Indonesia. GEA tomado del griego Ghea significa «Dios de la Tierra». Jurnal Geografi Gea es publicado por Depertemen Pendidikan Geografi, Universitas Pendidikan Indonesia. Ofrece a los estudiantes, profesores y otros investigadores la posibilidad de contribuir al desarrollo científico de la enseñanza de la geografía. GEA recibe numerosos artículos de investigación en el campo de la ciencia de la educación geográfica y la geografía.La revista opera un proceso de revisión por pares y promueve la revisión ciega. La aceptación o el rechazo de los artículos serán decididos por el consejo de redacción en base a los resultados de la revisión suministrados por los revisores. No hay comunicaciones entre los autores y los editores en relación con la decisión de rechazo. Los autores cuyos trabajos sean rechazados serán informados de las razones del rechazo.e-ISSN : 2549-7529 | p-ISSN : 1412-0313
ENFOQUE Y ALCANCE1. Educación Geográfica.2. Geografía (Geografía Física dan Geografía Social).3. Investigación Acción en el Aula de los Estudios de Geografía.4. Desarrollo del Modelo de Aprendizaje Geográfico.5. Desarrollo del Método de Aprendizaje Geográfico.6. Estudios del Contenido del Aprendizaje Geográfico.7. Estudios de la Política de Educación Geográfica.8. Aplicación de la Teledetección y de los SIG con fines educativos.9. Filosofía de la Educación y Filosofía de la Geografía.
VEINTE 20 | TOCONES VOLANDO EN LA HISTORIA
La arenisca de Enticho es una formación geológica del norte de Etiopía. Constituye la formación rocosa sedimentaria más baja de la región y se encuentra directamente sobre las rocas del subsuelo. La arenisca de Enticho se compone de arenita rica en cuarzo. La formación tiene un espesor máximo de 200 metros. Localmente, su parte superior es coetánea de los glaciares Edaga Arbi. La arenisca de Enticho se depositó durante el Ordovícico (485-443 millones de años), como demuestran las impresiones de organismos[1].
El norte de Etiopía ha experimentado glaciaciones durante el Paleozoico temprano (Ordovícico tardío; hace unos 445 millones de años), así como en el Paleozoico tardío (Carbonífero-Pérmico; hace unos 300 millones de años). En esa época, la zona estaba situada en la posición del Polo Sur. Es difícil diferenciar los sedimentos de estas dos glaciaciones del Paleozoico, ya que en algunos lugares se encuentran uno al lado del otro; en otros lugares, sin embargo, los sedimentos de la glaciación más joven se apoyan directamente sobre los de la glaciación más antigua. En consecuencia, todos los sedimentos glaciogénicos paleozoicos del norte de Etiopía se han interpretado durante mucho tiempo como dos tipos de sedimentos procedentes de un único período glaciar: (i) tillita rica en fangos (glaciares de Edaga Arbi), y (ii) depósitos dominados por la arenisca (arenisca de Enticho). Más recientemente, se ha demostrado que la mayor parte de la arenisca de Enticho se depositó en la glaciación del Paleozoico temprano y en el periodo silúrico (hace unos 430 millones de años). [3]