Formacion terapia familiar sistemica barcelona

Newme

Estoy en la AELC desde 1991, primero a título individual y desde 2010 en representación del Instituto de Terapia Familiar de Milán (Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin). En 2016 me convertí en miembro de la Junta Directiva del TIC y desde noviembre de 2020 fui su Presidente. Ahora actuaré como su Presidente y tengo la intención de hacerlo lo mejor posible.

Me propongo terminar esta nota de saludo contándoles algo sobre mí: Vivo en Roma, Italia, trabajo en la práctica privada y superviso instituciones privadas y públicas. Trabajé durante 10 años en una estructura pública de Salud Mental, fui adjunta en la Escuela de Postgrado de Salud de la Universidad de Roma La Sapienza. Me siento mandona pero escucho, soy generosa, estratégica, entro en conflicto si es necesario para resolver los problemas y para mejorar el avance, soy enérgica y tengo espíritu de liderazgo y tiempo.

A pesar de haber sido elegida por los miembros de la CIM en la votación para la asamblea celebrada en nuestro congreso de la Efta en Ljubjana, como sabéis he decidido quedarme fuera de la Junta Cim, esta decisión permite la incorporación de Iva Ursini a la Junta Cim.

EAPS 2022 | Prof. Valérie McLin

Posteriormente realicé cuatro años de formación complementaria y un máster en el Hospital de Sant Pau y la Universidad Autónoma de Barcelona, convirtiéndome en terapeuta sistémica de familia y pareja en 2013.

Desde hace muchos años, me interesan temas similares. Empecé a estudiar psicología debido a mi fascinación por la psique humana y su increíble capacidad de cambio y crecimiento. Otro tema que surge una y otra vez es mi interés por otras culturas, que me ha llevado a vivir y trabajar en el extranjero desde mis veinte años, primero en Irlanda, Israel y los Países Bajos, y desde 2004 en España. A lo largo de este tiempo, mi viaje ha pasado cada vez más de ser exterior a ser interior. El contacto con la naturaleza también ha desempeñado siempre un papel importante para mí, representando un lugar para recargarme y pasar tiempo conmigo misma.

El nacimiento de mi hijo ha añadido una nueva dimensión a mi vida, llevándome a descubrir nuevas facetas de mí misma, una experiencia por la que estoy muy agradecida. Compartir mi vida con mi pareja también significa que me enfrento continuamente a mí misma, lo que también me ayuda a seguir creciendo.

Terapia familiar

Fue presidente de I.E.F.CO.S.T.RE, Cagliari. Fue supervisor de terapia familiar en la Escuela Universitaria de Terapia Familiar de Barcelona (España), supervisor homologado de la Asociación Americana de Terapia Matrimonial y Familiar y honorario

y formador en terapia familiar, psicoterapeuta individual de orientación psicoanalítica para adultos y psicoterapeuta de interacción temprana. Su investigación y trabajo clínico se centró en el apoyo a la paternidad y la crianza de los hijos de ambos, mentalmente y

La asociación comenzó su trabajo con miembros individuales de 23 países, publicando su primer directorio de miembros en 1992. En ese momento, los países más representados eran Francia, Italia y Bélgica, seguidos de Suiza, Grecia y

et al. 2010, 2014) y la decisión de traducir la medición a diferentes idiomas, un importante proyecto en curso del comité de investigación y el grupo de trabajo de investigación en la cámara de NFTO comenzó. En una reunión de la junta directiva en Lisboa, 2010

Hamilton et al. (2015), O’Hanrahan et al. (2016). Cada vez más, a través de las discusiones y la encuesta que tenemos en proceso podemos comparar los resultados y también las diferentes formas de utilizar SCORE para apoyar la terapia sistémica en los diferentes

#restaacasa es la strada más segura

Los enfoques construccionistas en el campo de la terapia familiar sistémica priorizan la reflexividad para promover el desarrollo personal dentro de la formación, a menudo apoyándose en procesos grupales. A partir de un estudio cualitativo que realizamos para abordar la falta de investigación relacionada, presentamos cómo los aprendices de terapia familiar sistémica experimentan el desarrollo de la reflexividad a través de procesos grupales. Diez alumnos de terapia familiar sistémica participaron en entrevistas semiestructuradas, transcritas y analizadas con análisis fenomenológico interpretativo. El análisis que se presenta aquí da cuenta de tres temas superordinados: El desarrollo de la reflexividad a través de retos y recompensas, Un espacio reflexivo condicional dentro del grupo de formación, y El encuentro de la dinámica de la identidad a través de los procesos grupales reflexivos. Nuestros resultados sugieren que los aprendices experimentan el desarrollo de la reflexividad como un complejo proceso relacional de desarrollo personal, destacando el papel crítico del grupo de formación, que sin embargo depende de ciertas condiciones previas. Se subraya la importancia de seguir explorando el potencial de los procesos grupales para el desarrollo de la reflexividad en la formación en psicoterapia.