Formación

Formacion quistica anexial derecha



junio 17, 2022

Significado de los anexos

Los quistes anexiales pueden identificarse en función de los síntomas ginecológicos o pueden observarse incidentalmente durante el examen pélvico o la obtención de imágenes por otros motivos. Las acciones posteriores dependen de las características de las imágenes y de los síntomas. La mayoría de los quistes detectados incidentalmente son inofensivos y se resuelven por sí solos.

Los quistes anexiales pueden clasificarse como benignos o malignos. Los quistes ováricos malignos son raros antes de la menopausia. Los quistes ováricos más frecuentes en las mujeres que menstrúan son los quistes fisiológicos o funcionales.    También se conocen como quistes foliculares o del cuerpo lúteo y suelen resolverse en seis u ocho semanas. Otros tipos de quistes ováricos benignos son los dermoides (teratomas quísticos maduros), los cistadenomas y los endometriomas. Los quistes paratubales son otro tipo y suelen tener una apariencia sencilla en la ecografía y suelen ser benignos.

La mayoría de los quistes ováricos son pequeños y asintomáticos o causan síntomas breves que se resuelven espontáneamente. Algunos quistes provocan un dolor sordo o agudo en la pelvis. Los quistes funcionales pueden causar un dolor agudo a mitad del ciclo que puede ser instigado por el coito u otras actividades físicas. Los quistes más grandes pueden sufrir una torsión, causando un dolor agudo, o desarrollar una ruptura hemorrágica que puede llevar a una intervención quirúrgica.

Quiste de ovario de 4 cm

Imagen transversal de los trastornos ginecológicos agudos: Hallazgos en TC y RM con diagnóstico diferencial – parte I: quistes del cuerpo lúteo y ovarios hemorrágicos, causas genitales de hemoperitoneo y torsión anexial

Imágenes transversales de los trastornos ginecológicos agudos: Hallazgos de TC y RM con diagnóstico diferencial-parte I: quistes del cuerpo lúteo y ovarios hemorrágicos, causas genitales de hemoperitoneo y torsión anexial

ResumenLos trastornos ginecológicos agudos son frecuentes en la práctica clínica diaria de los servicios de urgencias (SU) y se dan predominantemente en mujeres en edad reproductiva. Dado que la presentación clínica puede ser inespecífica y los hallazgos físicos a menudo no son concluyentes, es necesario realizar pruebas de imagen para un diagnóstico oportuno y preciso. Aunque la ecografía es la técnica no invasiva ideal de primera línea, hoy en día la tomografía computarizada (TC) multidetectora se utiliza ampliamente en los servicios de urgencias, sobre todo cuando se sospecha un trastorno no ginecológico y es necesario hacer un diagnóstico diferencial con respecto a las enfermedades gastrointestinales y urológicas. Por ello, la TC suele ser el primer diagnóstico de las urgencias genitales femeninas. Si las condiciones clínicas y la disponibilidad de escáneres lo permiten, la resonancia magnética (RM) es superior a la TC para la caracterización adicional de las anomalías ginecológicas, debido al excelente contraste de los tejidos blandos, las capacidades multiplanares intrínsecas y la ausencia de radiación ionizante.El propósito de esta revisión pictórica es proporcionar a los radiólogos una familiaridad completa con las urgencias ginecológicas ilustrando sus apariencias de imagen transversal. En esta primera sección se revisarán los hallazgos en TC y RM de los quistes del cuerpo lúteo y de los ovarios hemorrágicos, del hemoperitoneo ginecológico (por rotura del cuerpo lúteo o por embarazo ectópico) y de la torsión anexial, haciendo hincapié en el diagnóstico diferencial. Además, se proporcionan protocolos de adquisición de IRM completos y eficientes en términos de tiempo.

Quiste ovárico hemorrágico

ResumenLas masas anexiales son un hallazgo clínico común y pueden presentarse de forma sintomática o incidental. La mayoría de las masas anexiales son benignas y la mayoría pueden caracterizarse con seguridad en la ecografía. Las lesiones ováricas comunes, incluidos los quistes fisiológicos, el endometrioma, el teratoma quístico benigno y el cistadenoma, deben reconocerse fácilmente. Las lesiones malignas son mucho menos comunes, pero su reconocimiento es importante para asegurar la derivación a un centro especializado. Se recomienda la RM para resolver el problema en el caso de una masa anexial indeterminada por ecografía. Se recomienda un enfoque algorítmico para la interpretación de la RM. La estratificación del riesgo de las masas anexiales, ya sea en la ecografía o en la RM, puede ayudar al clínico a planificar el tratamiento más adecuado para la paciente.Palabras clave

Fig. 8.3Teratoma benigno. La RM muestra una masa anexial derecha de 2 cm de tamaño (flecha). Presenta un SI elevado en la imagen transaxial ponderada en T2 (a) y un artefacto de desplazamiento químico interno. La alta SI en la imagen ponderada en T1 (b) y la pérdida de señal en la imagen ponderada en T1 FS (c) son características del contenido graso. Un nódulo, el nódulo de Rokitansky, se ve en su aspecto posterior en a-c. En la DWI con b1000 s/mm2 (d) y en el ADC (e), la lesión muestra una restricción de la difusión que se debe a su contenido sebáceo y no debe diagnosticarse erróneamente como signo de malignidadImagen de tamaño completo

Tumor anexial

La ecografía transabdominal y transvaginal realizada por un investigador cualificado y con experiencia se considera actualmente un método muy preciso en el diagnóstico diferencial de las masas anexiales. Los autores han realizado una revisión basada en imágenes ecográficas que muestran las principales presentaciones de las masas anexiales, describiendo sus características y localizaciones.

La ecografía es una herramienta importante en la evaluación de las masas anexiales y en la definición del diagnóstico diferencial de dichas afecciones(1). En los niños, debido a las limitaciones del examen clínico, la ecografía abdominal se convierte en un método preferente en la investigación complementaria(2). La ultrasonografía transvaginal (ETV) es considerada actualmente como un método de alta precisión en la evaluación de masas anexiales y quistes ováricos(13).

Esta modalidad diagnóstica se ha relacionado directamente con la habilidad y experiencia del operador, sobre todo en el diagnóstico diferencial entre masas anexiales malignas y benignas, aunque varios autores han informado de resultados similares que demuestran una alta precisión diagnóstica del método(39). El operador debe estar familiarizado con todas las posibles presentaciones de un ovario normal, así como con las características de las lesiones probablemente benignas o malignas.

You Might Also Like