Testimonio de Marta – profesora acompañante en Valencia
El modelo de análisis empleado para estudiar la realidad social será el mismo dado por Connell, basado en cuatro dimensiones independientes: (1) producción, consumo y acumulación de género, (2) poder, (3) simbolismo, cultura y discurso y (4) catexis. A través de este modelo, hemos diseñado una metodología cualitativa, incluyendo técnicas de triangulación de métodos y de adquisición de información para mejorar la saturación de los resultados. La metodología está, pues, compuesta por:
2.Entrevistas semiabiertas en profundidad a empresarios y empresarias pertenecientes al sector del automóvil en la comunidad valenciana. En este sentido, se pretende entrevistar no sólo al personal de referencia de la fábrica de automóviles Ford en la ciudad de Almussafes, sino también a empresarios y empresarias del clúster de la industria del automóvil en la Comunidad Valenciana
Merino, R. (2012). La formación Profesional en los itinerarios formativos y laborales de los jóvenes: las leyes proponen y los jóvenes disponen. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(3, 503-512.)
Escuela Superior de Ciencia y Tecnología de Springfield – Graduación
Aurelio Martínez ha señalado que «vamos a trabajar con la Generalitat para crear un centro de formación profesional en esta zona para fomentar la generación de empleo cualificado en logística y comercio internacional».
El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (PAV), Aurelio Martínez, ha señalado que se está trabajando para «poner en marcha, junto con la Generalitat, un centro de Formación Profesional en la zona de Nazaret». Una apuesta más de la comunidad portuaria por la formación y la creación de empleo en un sector como el logístico, que requiere profesionales de todas las categorías».
Aurelio Martínez ha explicado que «la tasa de empleabilidad de la FP se sitúa en el 42,2%, cuatro puntos por encima de los estudios universitarios, sin embargo, sólo el 12% de los jóvenes españoles están matriculados en la FP, frente al 29% de la Unión Europea. Por ello, hay que seguir potenciando esta formación, y acercar la realidad de las empresas logístico-portuarias a los estudiantes». «Más de 102.000 alumnos, un 3,5% más que en 2020, han optado este año por los ciclos de formación profesional para continuar su formación más allá de la educación obligatoria. Además, en nuestro país hay un millón de puestos de trabajo vacantes por el desajuste entre la demanda y la oferta. En este contexto, es importante destacar la importancia del sector logístico, que requiere profesionales de todas las categorías. De ahí la apuesta que queremos hacer con un centro de formación profesional en Nazaret».
Ceremonia de graduación del instituto de Richmond: Clase de 2018
Un aspecto importante a la hora de trasladarse a un país extranjero con la familia, y que no siempre es evidente, es entender cómo funciona el sistema escolar. En España, la escolarización sólo es obligatoria entre los 6 y los 16 años, pero obviamente es habitual que los estudiantes continúen sus estudios después de los 16 años. Además, el sistema educativo es generalmente el mismo en toda España, pero no es imposible que algunas comunidades autónomas tengan algunas variaciones.
Hay que tener en cuenta que en España hay varias lenguas oficiales: El castellano, el catalán, el euskera y el gallego. En las comunidades autónomas que tienen lengua propia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, País Vasco, parte de Navarra y Galicia), la enseñanza secundaria se imparte en castellano y en la lengua regional.
Como ya se ha dicho, la enseñanza obligatoria comienza a los 6 años y termina a los 16 años. Al final de la enseñanza obligatoria, los alumnos reciben el título de «graduado en educación secundaria obligatoria». Este título da acceso a la educación secundaria superior general para preparar el «bachillerato» o a la formación profesional específica de «grado medio».
Banda de Música de la Escuela Secundaria Gold Hill
La formación profesional, que se divide en nivel intermedio (técnico) y nivel avanzado (técnico superior), abarca todos los cursos que capacitan a los estudiantes para emplearse en diferentes trabajos y profesiones.
En la actualidad, se imparten unos 150 títulos oficiales agrupados por áreas profesionales. Para iniciar cualquier formación profesional postsecundaria es necesario estar en posesión de un título de bachillerato español o su equivalente -técnico o técnico superior- o de un título universitario.
En el caso de las titulaciones con corte de admisión, los estudiantes deben preinscribirse pero pueden realizar un examen especial para mejorar su nota de admisión. Tanto los estudiantes de bachillerato como los de formación profesional postsecundaria (CFGS) deben solicitar la admisión en la Universidad como parte del grupo general de preinscripción, sin reserva específica de plazas, por lo que se recomienda que los estudiantes de CFGS realicen el examen voluntario (que es la sección específica de las pruebas de acceso a la universidad española o PAU) para mejorar su nota de admisión. Puedes encontrar toda la información necesaria en la sección de Admisión de la página web del Servicio de Alumnos.