Formacion profesional basica pais vasco

UAS inteligentes en regiones inteligentes. El caso del País Vasco

Servicios de apoyo a las PYME: módulos flexibles: Un proyecto implementado en Emsland y Grafschaft Bentheim en Alemania con el objetivo de desarrollar módulos flexibles para apoyar a las PYMES en la gestión y seguimiento de sus aprendizajes.

JobStarter: De la Universidad a la FP en el sector eléctrico: Un proyecto implementado en Berlín, Alemania, con el objetivo de proporcionar una oferta de EFP e información a los (potenciales) abandonos de la universidad, incluyendo la búsqueda de parejas.

Estudiante emprendedor – Programa de desarrollo de escuelas de formación profesional en Gostynin: Proyecto ejecutado en la zona de Gostynin (Polonia) cuyo objetivo es promover la cooperación de las escuelas e instituciones que imparten formación profesional con los empresarios y las instituciones del mercado laboral, con el fin de aumentar las cualificaciones profesionales de los estudiantes como futuros graduados y mejorar su capacidad de empleo.

La empresa Pearl Stream: Estudio de caso de una joven empresa de una zona desfavorecida de Polonia (región de Strzelce Opolskie) que consiguió crecer gracias a una cooperación eficaz con el centro local de formación profesional y otros agentes locales.

ZABALKETA. Asistencia de emergencia y riesgo de catástrofes naturales

La Iglesia como promotora de la formación profesional en el País Vasco y Navarra durante el franquismoEl interés del Estado por la formación profesional dentro del sistema educativo español es un hecho reciente. Tras varios precedentes, con variada dependencia ministerial, esta incorporación no se produce hasta la Ley General de Educación (1970). Tanto el sector público como el privado asumieron esta labor para compensar el desinterés del Estado. La Iglesia desarrolló este nivel educativo durante el franquismo mediante la creación de numerosos centros promovidos por dependencias diocesanas y diversas órdenes y congregaciones religiosas. En el País Vasco y Navarra esta situación es más notoria debido a la tradicional presencia de estos institutos religiosos y al proceso de industrialización que se desarrollaba en la época. Esta situación produjo una amplia oferta en especialidades y grados en todos los niveles de la formación profesional.El objetivo de este artículo es explicar este proceso, mostrando la existencia de una red de centros en toda la región. Las fuentes primarias utilizadas para esta investigación proceden del Ministerio de Educación y de algunos centros religiosos.

Lengua y Cultura Vasca – Iker Arranz Otaegui – UCSB

Objetivo: El objetivo de este documento es analizar el alcance de la relación entre los centros de formación profesional (FP) y las PYMES industriales en el País Vasco (España), y su influencia en los procesos de innovación desarrollados por las empresas.Diseño/metodología/enfoque: Se emplea el marco conceptual que ofrece la perspectiva del Sistema Regional de Innovación (SRI) y la información suministrada, por un lado, por los actores relevantes del sistema de formación profesional, a través de entrevistas en profundidad, y, por otro, por la respuesta de las PYMES industriales a una encuesta.Resultados: Los resultados obtenidos sugieren que los centros de formación profesional son un agente de relevancia dentro de la RIS, contribuyendo a través de sus principales líneas de actuación (educación formal, formación continua y servicios a la empresa) a mejorar la competitividad de las empresas y a estimular sus procesos de innovación.Limitaciones de la investigación: Aunque en este trabajo se ha descrito la naturaleza de los principales mecanismos de relación entre los centros de FP y las pymes industriales, es necesario seguir investigando para analizar la contribución del sistema educativo a los procesos de innovación en las pymes industriales. Para ello, sería interesante medir cómo las competencias de los trabajadores y técnicos cualificados procedentes del sistema de FP se integran en los procesos de innovación de las empresas.Originalidad/valor: Los resultados de este estudio ponen de manifiesto una relación positiva entre la formación profesional y la innovación.

Lo que hace única a la región vasca en la transición energética

La semana pasada, en Viralgen, celebramos la graduación de la primera promoción de la Formación Profesional Dual del País Vasco especializada en terapia génica. Los diez primeros alumnos han finalizado sus estudios en la iniciativa pionera entre la Viceconsejería de Formación Profesional del País Vasco y Viralgen.  Todos ellos ya han sido contratados y forman parte de nuestra plantilla desde el 18 de junio.

La Formación Profesional Dual es una herramienta esencial para acercar a los jóvenes a puestos de trabajo cualificados y satisfacer las necesidades de las empresas en crecimiento. Viralgen y la Viceconsejería de Educación del Gobierno Vasco firmaron un convenio en 2020 y a partir de ahí comenzó la primera promoción. Se trata de un programa de formación de tres años. En el primer año, los alumnos estudian en sus respectivos centros. Aquellos alumnos interesados en incorporarse al programa y que son seleccionados, continúan su segundo año en Formación Dual, lo que significa que estudian en su centro de formación y en la empresa. En Viralgen, rotan por los distintos departamentos donde adquieren una visión general de la terapia génica. En el tercer y último año, los estudiantes son asignados a un departamento específico de la empresa biotecnológica donde realizan su especialización.