Formacion permanente del profesorado junta de andalucia

Noticia – El PSOE pedirá a la Junta que refuerce la educación

El objetivo de este artículo es responder, mediante un estudio empírico no experimental, a las demandas profesionales de formación de los profesores de educación primaria, que entienden que su labor profesional debe ser plenamente inclusiva para todos los perfiles de alumnos. A través de un cuestionario de evaluación escalar, este artículo describe las necesidades formativas de un grupo representativo y estandarizado de profesores de la ciudad española de Córdoba. Además, mediante la aplicación del análisis factorial, canaliza estas demandas en módulos formativos que deben orientar la actividad docente específica en el futuro. Los principales componentes extraídos entienden el desarrollo profesional continuo a través de cinco ámbitos de actuación: la enseñanza de la educación física, la educación y las herramientas didácticas, las estrategias de trabajo en el aula, las habilidades docentes y los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Estas líneas de formación básica persiguen el triple objetivo de garantizar el desarrollo profesional del profesorado, promover el éxito académico de todos los alumnos y fomentar la calidad de la enseñanza.Suscríbase a TPE

5 razones del picor vaginal

– Diario del investigador: esta herramienta se utilizó de febrero a junio, ofreciendo un espacio para la recogida de información, pero también para la reflexión continua a lo largo del proceso. También permitió generar estrategias en el transcurso de la investigación, como resultado de este ejercicio reflexivo.

– Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron en dos fases: En la primera, se entrevistó a los profesores – tutores de los grados escolares objeto de estudio. En una segunda fase, una vez analizados los primeros datos, se entrevistó a los responsables del colegio. Se da el caso de que el director tuvo una baja médica y se ausentó de todo el proceso.

– Grupo de discusión: se llevó a cabo una vez casi finalizado el curso académico y con la perspectiva del proceso vivido. Participaron diez personas, entre ellas los autores de este trabajo. Las personas que conformaron el grupo de discusión fueron: el director académico, 5 profesores, una estudiante voluntaria de la universidad, una madre presidenta del AMPA (asociación de padres de familia del colegio) e investigadores. De esta manera, se pudo obtener una perspectiva más amplia, a la vez que se pudo valorar la información desde diferentes puntos de vista de los sujetos participantes en la experiencia. Hay que tener en cuenta que la estrategia de grupos interactivos contó con la participación de estos agentes en su puesta en marcha, por lo que su participación en el grupo de discusión fue relevante.

Formacion permanente del profesorado junta de andalucia del momento

Se pueden encontrar diversos informes e investigaciones sobre la integración de las TIC en la educación (Cabero 2001; Cattagni y Farris, E. 2001; Marchesi y Martín 2003; Area, 2005; Balanskat, Blamire y Kefala 2006; Becta 2006; Pérez y Sola 2006; Cebrián, Ruiz y Rodríguez 2007; Fandos, 2007). En ellos se subraya el creciente esfuerzo de las administraciones por dotar y adaptar tecnológicamente las escuelas. Sin embargo, no todas las conclusiones son positivas, como se ha señalado anteriormente. En este mismo ámbito, este trabajo se orienta al estudio de las medidas adoptadas por el gobierno español, y más concretamente por la Junta de Andalucía, para promover la integración de las TIC en la educación mediante el uso de software libre.

El informe realizado por European SchoolNet (EUN) por Balanskat, Blamire y Kefala (2006) examina el impacto del uso de las TIC en las escuelas en Europa. Sus recomendaciones para la creación de políticas son una buena planificación de la integración de las TIC: hacer hincapié en campos como el trabajo en grupo y el estudio independiente, incluirlos en los planes de estudio y en los planes de evaluación, desarrollar nuevas formas de formación continua para los profesores, apoyar el uso de las TIC y motivar a los profesores para que utilicen las TIC en sus clases.

Formacion permanente del profesorado junta de andalucia en línea

Evaluación clínica objetiva estructurada para la evaluación, formación y acreditación de las competencias vinculadas a los mapas y/o programas para los diferentes perfiles de grado, postgrado y formación continua.

Estos circuitos y estaciones demuestran el aprendizaje, la gestión y la adquisición de los objetivos competenciales previamente establecidos. Esto se realiza en un contexto innovador utilizando la tecnología de simulación más avanzada para reproducir con precisión la realidad profesional del día a día de los diferentes perfiles profesionales.

Los profesionales que quieren acreditarse disponen de avanzados simuladores robóticos humanos (SimMan y METI), en los que pueden realizar los mismos procedimientos que realizarían en un paciente humano. Los candidatos también disponen de un equipo de profesionales de enfermería si la simulación se basa en un entorno hospitalario real.

Para ello, se analiza la aplicación y la transferencia de las competencias formadas al entorno de trabajo diario del profesional cuando ha transcurrido un tiempo tras el evento de formación. Esta evaluación afecta a la toma de decisiones sobre futuros enfoques en el diseño, la planificación y la ejecución de los programas de formación.