Formacion himalaya placas tectonicas

Movimiento de las placas tectónicas del Himalaya

Hace 225 millones de años (Ma), la India era una gran isla situada frente a la costa australiana y separada de Asia por el océano Tethys. El supercontinente Pangea comenzó a desintegrarse hace 200 Ma y la India inició una deriva hacia el norte, hacia Asia. En 80 Ma la India se encontraba a 6.400 km al sur del continente asiático, pero se movía hacia él a un ritmo de entre 9 y 16 cm por año. En esta época, el fondo del océano Tethys habría estado subyaciendo hacia el norte por debajo de Asia y el margen de la placa habría sido un convergente oceánico-continental como los Andes en la actualidad.

Como se ve en la animación anterior, no todo el suelo del océano Tethys fue subductado por completo; la mayor parte de los gruesos sedimentos del margen indio del océano fueron raspados y acumulados en el continente euroasiático en lo que se conoce como cuña de acreción (enlace al glosario). Estos sedimentos raspados son los que ahora forman la cordillera del Himalaya.

A partir de unos 50-40 Ma, el ritmo de la deriva hacia el norte de la placa continental india se redujo a unos 4-6 cm por año. Se interpreta que esta ralentización marca el inicio de la colisión entre las placas continentales euroasiática e india, el cierre del antiguo océano Tethys y el comienzo del levantamiento del Himalaya.

Tipo de límite de placa del Himalaya

La placa continental india, que se mueve a una velocidad de poco más de 18 cm por año, chocó con la fosa euroasiática hace 50 millones de años. El Himalaya entró en erupción por el impacto. Pero la historia no terminó ahí. La placa tectónica del Himalaya se desplaza hacia Asia Central a una velocidad de 2 cm/año, razón por la que se repiten los terremotos. La litosfera de la Tierra está dividida en placas tectónicas o losas subyacentes a cada continente. Cuando las placas tectónicas chocan, se impide su movimiento. Dado que las placas son supuestamente más ligeras que el manto terrestre, es poco probable que una se meta debajo de la otra (subducción). Por lo tanto, las placas tectónicas permanecen enganchadas unas a otras en la superficie», afirma Chris Houser, profesor adjunto de geografía de la Universidad de Texas en EE UU.

El geocientífico Fabio Capitanio, de la Universidad de Monash (Australia), y sus colegas de Suiza e Italia estudiaron el equilibrio de fuerzas entre las placas durante la colisión. Crearon un modelo numérico que se centraba en la densidad de las placas y no en las velocidades a las que se mueven. Con este modelo recrearon la Tierra en el momento en que se formó el Himalaya.

Zona del Himalaya en la India

Concepción artística del recorrido de más de 6.000 km hacia el norte de la masa terrestre de la «India» (Placa India) antes de su colisión con Asia (Placa Euroasiática). Las líneas continuas indican los continentes actuales de la región del Océano Índico, pero no existen datos geológicos que permitan determinar el tamaño y la forma exactos de las placas tectónicas antes de sus configuraciones actuales. Las líneas discontinuas de la masa terrestre de la «India» se dan sólo como referencia visual, para mostrar las ubicaciones aproximadas inferidas de su parte interior en el pasado geológico. La masa terrestre de la «India» estuvo en su día situada muy al sur del Ecuador, pero sus márgenes septentrionales empezaron a colisionar con la placa euroasiática, que se desplaza hacia el sur, hace entre 40 y 50 millones de años (véase el texto).

Orogenia del Himalaya

El paisaje sonoro de la espectacular naturaleza del Himalaya se ve interrumpido por el rugido de un convoy militar en la carretera de Khardung-La. Es un recordatorio de lo cerca que estamos de las fronteras largamente disputadas entre India, Pakistán y China, que se encuentran en las crestas a pocos kilómetros de distancia.

Esta zona también contiene un tipo diferente de frontera, una estrecha estructura geológica sinuosa que se extiende a lo largo de la cordillera del Himalaya. Conocida como zona de sutura, sólo tiene unos pocos kilómetros de ancho y está formada por trozos de diferentes tipos de rocas, todos ellos cortados por zonas de falla. Marca el límite en el que se fusionaron dos placas tectónicas y desapareció un antiguo océano.

Nuestro equipo de geólogos viajó hasta aquí para recoger rocas que entraron en erupción en forma de lava hace más de 60 millones de años. Al descifrar los registros magnéticos conservados en su interior, esperábamos reconstruir la geografía de las antiguas masas terrestres y revisar la historia de la creación del Himalaya.

El borde de la placa oceánica que se hunde arrastra el fondo oceánico detrás de él como una cinta transportadora, tirando de los continentes unos hacia otros. Cuando toda la placa oceánica desaparece en el manto, los continentes de ambos lados chocan entre sí con la fuerza suficiente para levantar grandes cinturones montañosos, como el Himalaya.Las placas tectónicas conforman la superficie de la Tierra, y están en constante movimiento, desplazándose a un ritmo imperceptiblemente lento de apenas unos centímetros cada año. Las placas oceánicas son más frías y densas que el manto que tienen debajo, por lo que se hunden en él en las zonas de subducción.