Formacion del vinculo afectivo

Qué es la formación de enlaces en química

El proceso de formación de la capa de unión entre la pastilla y el revestimiento se estudió mediante EPMA, XRD y SEM/TEM para la capa de óxido en la superficie interior del revestimiento y la capa de unión en las barras de combustible irradiadas. Se prepararon muestras a partir de combustibles irradiados con un quemado medio de 15, 27 y 42 GWd/t en los BWR. En las muestras de menor quemado, de 15 y 27 GWd/t, no se encontró ninguna capa de unión, mientras que en las muestras de mayor quemado, de 42 y 49 GWd/t, previamente reportadas, se encontró una capa de unión típica. En estos últimos combustibles se encontró una capa de adherencia que constaba de dos regiones. Una región de la superficie interior del revestimiento estaba formada principalmente por ZrO2. La estructura de este ZrO2 consistía en una fase cúbica, mientras que no se encontraron cristales monoclínicos. La otra región, cerca de la superficie de la pastilla, tenía tanto una solución sólida cúbica de (U, Zr)O2 como fase amorfa. Incluso en las muestras de menor quemado que no tenían capa de unión, se identificó fase cúbica de ZrO2 en la capa de óxido interior del revestimiento. El proceso de formación de la capa de unión se discutió en relación con la transformación de fase por el daño por irradiación de los productos de fisión y las condiciones de contacto de la pastilla y el revestimiento.

Formación del enlace exotérmico o endotérmico

Fig. 1Fig. 2Fig. 3Fig. 4Fig. 5Fig. 6Fig. 7Fig. 8Fig. 9Fig. 10Fig. 11Fig. 12Fig. 13Fig. 14Fig. 15Fig. 16Fig. 17Fig. 18Fig. 19Fig. 20Fig. 21Fig. 22Fig. 23Fig. 24Fig. 25Fig. 26Fig. 27(Adaptado de Ref 189)Fig. 28Fig. 29

J Therm Spray Tech 31, 780-817 (2022). https://doi.org/10.1007/s11666-022-01379-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Ejemplos de formación de enlaces

Hay muchos tipos de enlaces químicos y fuerzas que unen a las moléculas. Los dos tipos más básicos de enlaces se caracterizan por ser iónicos o covalentes. En los enlaces iónicos, los átomos se transfieren electrones entre sí. Los enlaces iónicos requieren al menos un donante y un aceptor de electrones. En cambio, los átomos con la misma electronegatividad comparten electrones en los enlaces covalentes, ya que ninguno de ellos atrae o repele preferentemente los electrones compartidos.

El enlace iónico es la transferencia completa de electrones de valencia entre átomos. Es un tipo de enlace químico que genera dos iones de carga opuesta. En los enlaces iónicos, el metal pierde electrones para convertirse en un catión con carga positiva, mientras que el no metal acepta esos electrones para convertirse en un anión con carga negativa. Los enlaces iónicos requieren un donante de electrones, a menudo un metal, y un aceptor de electrones, un no metal.

El enlace iónico se observa porque los metales tienen pocos electrones en sus orbitales más externos. Al perder esos electrones, estos metales pueden alcanzar la configuración de gas noble y satisfacer la regla del octeto. Del mismo modo, los no metales que tienen cerca de 8 electrones en sus caparazones de valencia tienden a aceptar fácilmente electrones para alcanzar la configuración de gas noble. En el enlace iónico, se puede donar o recibir más de un electrón para satisfacer la regla del octeto. Las cargas del anión y del catión corresponden al número de electrones donados o recibidos. En los enlaces iónicos, la carga neta del compuesto debe ser cero.

Formación de enlaces covalentes

Figura 2. (izquierda) Las posiciones dependientes del tiempo del paquete de ondas en las coordenadas nucleares multidimensionales se obtuvieron a partir del experimento de dispersión de rayos X de femtosegundo en un complejo de trímero de oro. (Crédito: Nature & IBS)

Los fármacos dirigidos contra el cáncer actúan estableciendo un estrecho vínculo entre la célula cancerosa y las dianas moleculares específicas que intervienen en el crecimiento y la propagación del cáncer. Las imágenes detalladas de estos lugares o vías de enlace químico pueden proporcionar la información clave necesaria para maximizar la eficacia de los tratamientos oncológicos. Sin embargo, nunca se han captado los movimientos atómicos de una molécula en plena acción, ni siquiera en el caso de una molécula extremadamente sencilla como la triatómica, formada por sólo tres átomos.