Formacion del oido en el feto

Cuándo puede el bebé oír a mamá en el vientre materno

La microtia es una deformación congénita del oído externo en la que el oído no se desarrolla completamente durante el primer trimestre del embarazo. La palabra «microtia» significa «oreja pequeña», de las palabras latinas «micro» y «otia». El aspecto de las orejas de microtia varía, y suelen ser de menor tamaño, y a menudo sólo constan de un lóbulo diminuto con forma de cacahuete. La microtia se produce aproximadamente en 1 de cada 5.000 nacimientos, aunque las tasas pueden variar en función del origen étnico.    En el 90% de los casos, afecta a un solo oído, normalmente el derecho, y es más frecuente en los varones. La microtia describe el oído externo, pero suele estar asociada a la ausencia del conducto auditivo (denominada atresia del conducto o atresia aural), o a un conducto auditivo extremadamente estrecho (estenosis del conducto).

En la mayoría de los casos, la microtia no se hereda genéticamente. En el 95% de los niños con microtia, no hay antecedentes familiares de microtia u otras anomalías importantes del oído en el lado paterno o materno de la familia. En la mayoría de los casos, la microtia parece ser un acontecimiento o una anomalía que ocurre al azar durante el desarrollo temprano del embrión. Un niño puede nacer con microtia mientras que un hermano gemelo puede no mostrar ningún signo de tener microtia.En aproximadamente el 5% de los casos, la microtia puede ser familiar con la condición presente en múltiples miembros de la familia. La microtia puede saltarse generaciones familiares, y un miembro de la familia puede tener afectado el oído derecho mientras que otro tiene afectado el izquierdo. Si tiene un hijo con microtia, se calcula que hay un 5% más de riesgo de tener otro hijo con microtia. Asimismo, se calcula que el riesgo de que un niño con microtia acabe teniendo su propio hijo con microtia es del 5%.

A las cuatro semanas, el embrión se está desarrollando

El oído externo o «pabellón auricular» se forma cuando el bebé está creciendo en el útero materno. El crecimiento de esta parte del oído tiene lugar en un momento en el que se están desarrollando muchos otros órganos (como los riñones). Los cambios anormales en la forma o la posición del pabellón auricular pueden ser un signo de que el bebé también tiene otros problemas relacionados.Los hallazgos anormales más comunes son los quistes en el pabellón auricular o los papilomas cutáneos.Muchos niños nacen con orejas que sobresalen. Aunque la gente puede hacer comentarios sobre la forma de la oreja, esta condición es una variación de lo normal y no está relacionada con otros trastornos.Sin embargo, los siguientes problemas pueden estar relacionados con condiciones médicas:Causas

En la mayoría de los casos, el médico descubre las anomalías del pabellón auricular durante el primer examen del bebé. Este examen se realiza con mayor frecuencia en el hospital en el momento del parto.Qué esperar en la visita al consultorio

Para determinar si el pabellón auricular es anormal, el médico tomará medidas con una cinta métrica. También se medirán otras partes del cuerpo, como los ojos, las manos y los pies.Todos los recién nacidos deben someterse a una prueba de audición. A medida que el niño crece, se pueden realizar exámenes para detectar cualquier cambio en su desarrollo mental. También pueden realizarse pruebas genéticas.TRATAMIENTOLa mayoría de las veces, las anomalías del pabellón auricular no requieren tratamiento porque no afectan a la audición. Sin embargo, a veces se recomienda la cirugía estética.Las anomalías más graves pueden requerir cirugía por motivos estéticos y funcionales. La cirugía para crear y fijar una nueva oreja suele hacerse por etapas. Nombres alternativos

Embriología del oído pdf

Enfoque correlativo que demuestra una representación tridimensional de un escáner microCT de un hueso temporal fetal de 14 semanas de gestación registrado en una imagen de microscopía óptica de una sección histológica del mismo espécimen. (MPG 8997 kb)

Enfoque correlativo que demuestra una representación tridimensional de un escáner microCT de un hueso temporal de un feto de 11 semanas de gestación registrado en una imagen de microscopio de luz de una sección histológica del mismo espécimen. (MPG 10043 kb)

ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosSe agradece el excelente apoyo del Dr. H. Wolf y su equipo en la conservación de las muestras humanas. También queremos agradecer a Annabella Knab su admirable trabajo en el seccionamiento de los tejidos. Agradecemos al Instituto de Zoología y al Centro de Biociencia Molecular de Innsbruck, Universidad de Innsbruck, Technikerstrasse 25, A-6020 Innsbruck, Austria, por proporcionar la infraestructura para el examen TEM. Nos gustaría dar las gracias al profesor Kristian Pfaller de la División de Histología y Embriología por su amable ayuda con el MEB.

El líquido amniótico se vacía cuando sale el feto.

ResumenSe sabe poco sobre el desarrollo del oído medio e interno durante la segunda y tercera parte de la vida fetal humana. Utilizando la tomografía microcomputada de ultra alta resolución junto con la histología ósea, realizamos la primera evaluación cuantitativa de la osificación/mineralización del oído medio e interno de fetos de entre 17 y 39 semanas de edad gestacional. Mostramos distintos ritmos de osificación entre los huesecillos, con un desarrollo tardío del estribo. Se observa un recubrimiento óseo coclear completo en el marco temporal del inicio de la audición, mientras que se observan distintos ritmos de osificación de las envolturas del canal semicircular en relación con el inicio de las funciones vestibulares. El estudio evidencia una relación espacio-temporal entre el desarrollo de las estructuras del oído medio e interno y el inicio de la audición y el equilibrio, sentidos críticos para la adaptación fetal al nacimiento.

Figura 3Desarrollo del oído interno-Maduración del hueso del asa. (A) Secciones 2D μCT y teñidas con Goldner de los huesecillos a las 27, 31, 35 y 39 semanas. M: Malleus, I: Incus, S: Stapes. Barras blancas = 1,0 mm, barras negras = 0,5 mm. La definición del ROI para el análisis de la μCT y la representación en 3D se perfilan en verde en la imagen superior izquierda. (B) Evolución temporal del aumento del volumen óseo (BV/TV) y de la densidad mineral tisular (TMD) y (C) renderización 3D μCT de los huesecillos en las sucesivas semanas de gestación: se indica la orientación lateral y medial de la cadena osicular, flechas gruesas = manubrio.Imagen a tamaño completo