Formacion del nuevo gobierno español

Elecciones españolas de 2019

Formación de gobierno en España 2015-2016Mariano Rajoy siendo felicitado por el portavoz del PSOE Antonio Hernando tras su exitosa investidura como presidente del gobierno el 29 de octubre de 2016.Fecha1ª: 21 de diciembre de 2015 – 26 de abril de 20162ª: 27 de junio – 29 de octubre de 2016LugarEspañaCausaParlamentos colgados tras las elecciones generales de 2015 y 2016.Participantes

Los intentos de formar gobierno en España se produjeron tras las elecciones generales españolas del 20 de diciembre de 2015, que no dieron mayoría absoluta a ningún partido político. Como resultado, se formó el anterior gabinete del Partido Popular (PP) encabezado por Mariano Rajoy para que permaneciera en calidad de interino hasta la elección de un nuevo gobierno.

Tras una serie de negociaciones interpartidistas inconclusas, el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, intentó y fracasó en la votación de investidura del 2 al 4 de marzo. Posteriormente, se produjo un impasse político al no encontrar el Rey Felipe VI un nuevo candidato para designar con suficiente apoyo parlamentario. Como resultado, se celebraron unas elecciones anticipadas el 26 de junio. Las segundas elecciones tampoco resultaron concluyentes, y un intento fallido de investidura de Rajoy el 31 de agosto planteó la perspectiva de unas terceras elecciones.

Gobierno de España

España es un país con profundas raíces históricas en Europa.

Voto de investidura España

A este artículo le falta información sobre las negociaciones del gobierno y el proceso de formación. Por favor, amplíe el artículo para incluir esta información. Pueden existir más detalles en la página de discusión. (Octubre 2021)

2019-2020 Formación de gobierno en EspañaPedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y Pablo Iglesias, de Unidos Podemos, llegan a un acuerdo para un gobierno de coalición el 12 de noviembre de 2019.Fecha1ª: 29 de abril – 17 de septiembre de 20192ª: 11 de noviembre de 2019 – 7 de enero de 2020LugarEspañaCausaParlamentos colgados tras las elecciones generales de abril y noviembre de 2019.Participantes

Los intentos de formar gobierno en España se produjeron tras las elecciones generales españolas del 28 de abril de 2019, en las que no se consiguió una mayoría absoluta para ningún partido político. Como resultado, el anterior gabinete encabezado por Pedro Sánchez se formó para permanecer en calidad de cuidador hasta la elección de un nuevo gobierno.

A pesar de que las elecciones de abril de 2019 arrojaron una clara pluralidad para los partidos de centro-izquierda, ya que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidos Podemos lograron una mayoría junto a los partidos regionalistas y nacionalistas, las negociaciones se vieron frustradas como consecuencia de las posiciones encontradas entre ambos partidos sobre la composición del futuro gobierno. Las posturas opuestas de ambos partidos hicieron que Pedro Sánchez intentara y fracasara en una votación de investidura entre el 23 y el 25 de julio[1][2][3][4] Posteriormente, se produjo un impasse político al no encontrar el rey Felipe VI un nuevo candidato para designar con suficiente apoyo parlamentario. En consecuencia, se celebraron elecciones anticipadas el 10 de noviembre.

Partido gobernante en España

La Segunda República Española desempeñó un papel importante en la historia del país. Comenzó como consecuencia tardía del crack bursátil de 1929 y terminó con la dictadura del general Franco, que salió victorioso de la Guerra Civil española tras urdir un golpe militar contra la república. Este periodo marcó la segunda vez en la historia de España que los ciudadanos podían votar a sus dirigentes.

El crack de Wall Street de 1929 sumió a España en una crisis económica y provocó la caída del gobierno dictatorial del general Miguel Primo de Rivera. El rey español Alfonso XIII había apoyado el régimen dictatorial y, por tanto, se convirtió en un símbolo de opresión a los ojos de la clase trabajadora, que, tras un periodo de agitación, ayudó a los republicanos a subir al poder y ganar las elecciones. Durante la transición entre la caída de la dictadura en 1930 y la proclamación de la república en 1931, los republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía.

Durante el periodo de la Segunda República Española se llevaron a cabo numerosas reformas, entre ellas una importante reforma agraria. Sin embargo, estos esfuerzos no cumplieron las expectativas. En los meses siguientes aumentó la violencia entre liberales y conservadores, y varias huelgas y levantamientos populares contribuyeron a la inestabilidad del nuevo gobierno.