Formacion del liquido cefalorraquideo
Csf significa
El LCR es producido por células ependimarias especializadas en el plexo coroideo de los ventrículos del cerebro, y absorbido en las granulaciones aracnoideas. Hay unos 125 mL de LCR en cualquier momento, y se generan unos 500 mL cada día. El LCR actúa como amortiguador, cojín o tampón, proporcionando una protección mecánica e inmunológica básica al cerebro dentro del cráneo. El LCR también cumple una función vital en la autorregulación cerebral del flujo sanguíneo cerebral.
El LCR ocupa el espacio subaracnoideo (entre la materia aracnoidea y la piamadre) y el sistema ventricular alrededor y dentro del cerebro y la médula espinal. Llena los ventrículos del cerebro, las cisternas y los surcos, así como el canal central de la médula espinal. También hay una conexión desde el espacio subaracnoideo hasta el laberinto óseo del oído interno a través del conducto perilinfático, donde la perilinfa es continua con el líquido cefalorraquídeo. Las células ependimarias del plexo coroideo tienen múltiples cilios móviles en sus superficies apicales que baten para mover el LCR a través de los ventrículos.
Diagrama de circulación de Csf
ResumenGalen describió el líquido cefalorraquídeo (LCR) como un humor vaporoso producido en los ventrículos cerebrales que proporciona energía y movimiento a todo el cuerpo. En 1760, von Haller sugirió que este vapor se condensa después de la muerte para formar agua, que luego llena los espacios que rodean el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, cuatro años después, Cotugno propuso que el espacio subaracnoideo se llena de agua antes de la muerte. En 1825, Magendie55 confirmó la continuidad entre el sistema ventricular y los espacios subaracnoideos, realizó la primera punción cisternal e intentó analizar el LCR. Luschka identificó las conexiones laterales del cuarto ventrículo con la cisterna magna en 1855. Quincke78a realizó la primera punción lumbar in vivo en 1891.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
Función de csf ppt
El SNC es crucial para el funcionamiento del organismo, y cualquier compromiso en el cerebro y la médula espinal puede provocar graves dificultades. El SNC tiene un suministro de sangre privilegiado, como sugiere la barrera hematoencefálica. La función del tejido del SNC es crucial para la supervivencia del organismo, por lo que el contenido de la sangre no puede pasar sin más al tejido nervioso central. Para proteger esta región de las toxinas y los patógenos que puedan viajar por el torrente sanguíneo, existe un control estricto sobre lo que puede salir de los sistemas generales y entrar en el cerebro y la médula espinal. Debido a este privilegio, el SNC necesita estructuras especializadas para el mantenimiento de la circulación. Esto comienza con una disposición única de los vasos sanguíneos que llevan sangre fresca al SNC. Más allá del suministro de sangre, el SNC filtra esa sangre en líquido cefalorraquídeo (LCR), que luego circula por las cavidades del cerebro y la médula espinal llamadas ventrículos.
La falta de oxígeno en el SNC puede ser devastadora, y el sistema cardiovascular tiene reflejos reguladores específicos para garantizar que el suministro de sangre no se interrumpa. Existen múltiples rutas para que la sangre llegue al SNC, con especializaciones para proteger ese suministro de sangre y maximizar la capacidad del cerebro para obtener una perfusión ininterrumpida.
Morfología del Csf
con microvellosidades bulbosas. Las células epiteliales del plexo coroideo tienen uniones estrechas y forman la barrera sangre-FCR (BCSFB), que controla el movimiento del agua y los solutos hacia el LCR. La superficie apical de las células epiteliales del plexo coroideo contiene Aquaporin1 (AQP1), una proteína de membrana (canal de agua) que facilita el movimiento del agua a través de las membranas celulares. Las células epiteliales del plexo coroideo contienen también anhidrasa carbónica, una metaloenzima hidrolítica que participa en la secreción de LCR.El volumen total de LCR en
y uniones adherentes que casi fusionan las células endoteliales adyacentes. Además, estas células endoteliales tienen receptores y canales iónicos diferentes en su superficie orientada al lumen que en las superficies orientadas al cerebro, una disposición que facilita el transporte transcelular. Esta anatomía es la base de la barrera hematoencefálica
cerebral (BBB). Las células endoteliales están rodeadas por una membrana basal formada por colágenos, lamininas y proteoglicanos. Una capa discontinua de pericitos está incrustada en esta membrana basal. Los procesos astrocíticos ricos en acuaporina 4 (AQP4) cubren los capilares. El espacio entre ellos y la membrana basal capilar contiene unos pocos macrófagos perivasculares y raros linfocitos que cruzan la BBB (pasando a través de las células endoteliales en lugar de entre ellas) y examinan este espacio. Los mismos tipos de células están presentes en el espacio perivascular (Virchow-Robin) (véase más adelante). Las células endoteliales del cerebro no expresan moléculas de adhesión leucocitaria (LAM) en su superficie luminal, lo que limita la entrada de leucocitos en el tejido cerebral. En los estados no enfermos, no se encuentran células o moléculas inmunitarias a mayor profundidad en el espacio intersticial cerebral, lo que da lugar a un estado «inmune privilegiado». Durante el desarrollo, los astrocitos inducen a las células endoteliales del cerebro a desarrollarse de esta forma especial a prueba de fugas.