Formacion del adn y arn

Estructura del ADN y del ARN

Los parámetros energéticos utilizados en el cálculo se han medido a 37C. Los parámetros a otras temperaturas pueden extrapolarse, pero para temperaturas alejadas de 37C los resultados serán cada vez menos fiables.

Un gráfico de montaña representa una estructura secundaria en un gráfico de altura frente a la posición, donde la altura m(k) viene dada por el número de pares de bases que encierran la base en la posición k. Es decir, los bucles corresponden a mesetas (los bucles de horquilla son picos), las hélices a pendientes. Marque esta casilla para producir una imagen PNG con el gráfico de la montaña.

Qué es el ADN

El mundo del ARN es una etapa hipotética en la historia evolutiva de la vida en la Tierra, en la que las moléculas de ARN autorreplicantes proliferaron antes de la evolución del ADN y las proteínas. El término también se refiere a la hipótesis que postula la existencia de esta etapa.

Alexander Rich propuso por primera vez el concepto del mundo del ARN en 1962,[1] y Walter Gilbert acuñó el término en 1986[2]. Se han propuesto caminos químicos alternativos para la vida,[3] y es posible que la vida basada en el ARN no haya sido la primera que existió[2][4] Aun así, la evidencia de un mundo de ARN es lo suficientemente fuerte como para que la hipótesis haya ganado una amplia aceptación. [1][5][6] La formación simultánea de los cuatro bloques de construcción del ARN reforzó aún más la hipótesis[7] Independientemente de su plausibilidad en un escenario prebiótico, el mundo del ARN puede servir como sistema modelo para estudiar el origen de la vida[8].

Al igual que el ADN, el ARN puede almacenar y replicar información genética; al igual que las enzimas proteicas, las enzimas de ARN (ribozimas) pueden catalizar (iniciar o acelerar) reacciones químicas que son fundamentales para la vida[9] Uno de los componentes más importantes de las células, el ribosoma, está compuesto principalmente por ARN. Las moléculas de ribonucleótidos de muchas coenzimas, como la acetil-CoA, el NADH, el FADH y el F420, pueden ser restos supervivientes de coenzimas unidas covalentemente en un mundo de ARN[10].

ADN vs. ARN

También se han descrito organizaciones estructurales similares en las plantas. Por ejemplo, las trampas extracelulares de la raíz (RETs), por analogía con las NETs, se identifican como compuestos de alto peso molecular que rodean la tapa de la raíz de la planta. Están compuestas principalmente por carbohidratos, y son producidas por las células del borde de la raíz, jugando un papel crucial en la defensa de la planta (Hawes et al., 2011, 2016; Driouich et al., 2013).

Aquí proponemos una visión general de los conocimientos actuales sobre el papel del ADN extracelular (exADN) en las matrices extracelulares como NETs, RETs y biofilms, destacando la especificidad y los rasgos conservados entre los diferentes clados. El papel del exADN en estas matrices también se discute en relación con la evidencia del papel inhibidor del exADN conespecífico en el crecimiento celular (Mazzoleni et al., 2015a, b), sugiriendo así posibles funciones adicionales para el ADN en las matrices extracelulares.

La presencia de exADN en la biopelícula de Pseudomonas aeruginosa fue demostrada en 2002 por Whitchurch et al. (2002), cuyos experimentos destacaron el papel estructural del ADN en el establecimiento y desarrollo de la biopelícula bacteriana. En 2004 se confirmó la presencia tanto de cromatina como de ADN (Brinkmann et al., 2004) también en el contexto de las NET. Finalmente, en el limo vegetal que rodea a las raíces, más tarde llamado RET (Driouich et al., 2013), se reveló en 2007 la presencia de la histona H4 (Wen et al., 2007b) y, 2 años después, se demostró también la copresencia de macromoléculas de ADN. Así, el ADN resultó ser un componente estructural esencial de la MEC en las plantas (Wen et al., 2009a).

Pasos de la replicación del ADN

La orientación de genes CRISPR/Cas9 requiere un ARN guía único personalizado (sgRNA) que contenga una secuencia de orientación (secuencia crRNA) y una secuencia de reclutamiento de nucleasas Cas9 (tracrRNA). La región del ARNcr (mostrada en rojo a continuación) es una secuencia de 20 nucleótidos que es homóloga a una región de su gen de interés y dirigirá la actividad de la nucleasa Cas9.

Utilice las siguientes directrices para seleccionar una región de ADN genómico que se corresponda con la secuencia crRNA del sgRNA: El extremo 3′ de la secuencia de ADN objetivo debe tener una secuencia de motivo adyacente al protoespaciador (PAM) (5′-NGG-3′). Los 20 nucleótidos aguas arriba de la secuencia PAM serán su secuencia diana (ARNcr), y la nucleasa Cas9 cortará aproximadamente tres bases aguas arriba de la PAM.