Formacion de una nueva especie

Pruebas de la evolución

Los investigadores eligieron como objeto de estudio el grupo animal de los saltamontes cantores, especialmente rico en especies. Los cantos, en particular, pueden ser un combustible muy eficaz para la formación de especies, porque los cantos de los machos son específicos de cada especie. Las hembras se aparean sólo con los machos que recitan perfectamente el canto. Esta forma de selección de las hembras evita los desajustes y mantiene los límites de las especies. Hasta ahora no se había resuelto la cuestión de la rapidez con la que se forman nuevas especies entre los animales cantores. La información al respecto se encuentra en el genoma de los animales, ya que las mutaciones lo modifican continuamente. Cuanto más antiguas sean las especies, es decir, cuanto más tiempo haya vivido el último ancestro común de especies estrechamente relacionadas, más se diferencian los genomas de las especies.

El grupo de investigación ha secuenciado ahora los genomas de especies de saltamontes estrechamente emparentadas del género Chorthippus, al que también pertenece nuestro saltamontes nativo, y los ha comparado con la ayuda de complejos análisis bioinformáticos. Un resultado central fue el periodo evolutivo comparativamente corto de unos 500.000 años, durante el cual se formaron varias especies. Normalmente se necesitan millones de años para que una especie se divida en dos o más especies nuevas. La joven edad de las especies también se ve respaldada por su morfología. Las especies estrechamente emparentadas son similares en su aspecto externo y son difíciles de distinguir. Pero si se escuchan sus cantos, se pueden distinguir las especies de forma fácil y fiable. A pesar de la rápida formación de especies, la biodiversidad de los saltamontes está muy amenazada. Muchos viven en hábitats amenazados o en regiones montañosas o alpinas. Debido al cambio climático, cada vez hace más calor para ellos allí y ya no les es posible escapar a regiones más altas.

Especiación

301.1: Características de la vida301.2: Niveles de organización301.3: El método científico301.4: Razonamiento inductivo301.5: Razonamiento deductivo301.6: Correlación y causalidad301.7: Taxonomía301.8: Filogenia

302.1: La tabla periódica y los elementos del organismo302.2: Estructura atómica302.3: Comportamiento de los electrones302.4: Modelo orbital de los electrones302.5: Moléculas y compuestos302.6: Formas moleculares302.7: Esqueletos de carbono302.8: Reacciones químicas302.9: Isótopos302.10: Enlaces covalentes302.11: Enlaces iónicos302.12: Enlaces de hidrógeno302.13: Interacciones de Van der Waals302.14: Estados del agua302.15: pH302.16: Disolventes302.17: Reacciones redox302.18: Adhesión302.19: Cohesión302.20: Calor específico302.21: Vaporización

303.1: ¿Qué son las proteínas? 303.2: Organización de las proteínas303.3: Plegado de proteínas303.4: ¿Qué son los carbohidratos?303.5: Síntesis de la deshidratación303.6: Hidrólisis303.7: ¿Qué son los lípidos?303.8: ¿Qué son los ácidos nucleicos? 303.9: Enlaces fosfodiésteres

304.1: ¿Qué son las células? 304.2: Tamaño celular304.3: Compartimentación eucariótica304.4: Células procariotas304.5: Citoplasma304.6: El núcleo304.7: Retículo endoplásmico304.8: Ribosomas304.9: Aparato de Golgi304.10: Microtúbulos304.11: Mitocondrias304.12: Gap Junctions304.13: La matriz extracelular304.14: Tejidos304.15: Pared celular vegetal304.16: Plasmodesmata

La especiación o la formación de nuevas especies es quizlet

Algunos imaginan un proceso rápido, resultado de las modificaciones de unos pocos genes clave para la elección de pareja o la ecología: la hibridación se vuelve entonces perjudicial, ya que la descendencia, aunque sea viable, no será atractiva ni estará adaptada a los entornos parentales debido a sus caracteres intermedios.

Otros consideran que se trata del efecto de la diferenciación gradual de los genomas: cuando las poblaciones permanecen aisladas durante millones de años, todos sus genes divergen bajo el efecto de la mutación y se vuelven progresivamente incompatibles, lo que provoca problemas de desarrollo y de fertilidad en los híbridos.

Para confrontar estas dos grandes hipótesis, nos fijamos en las zonas de hibridación de los anfibios: regiones geográficas donde se encuentran linajes genéticos más o menos divergentes de sapos, ranas o ranas arborícolas y se mezclan si afinidad. La idea es medir el grado de divergencia necesario para limitar la hibridación y el número de genes potencialmente responsables.

Para ello, fue necesario recoger ADN de poblaciones naturales, lo que requirió un considerable esfuerzo de campo a través de numerosos viajes por Europa, África del Norte y Oriente Próximo, con la ayuda de estrechos colaboradores en el extranjero durante casi 5 años. Estas muestras se analizaron después con las llamadas herramientas «genómicas», que permiten acceder a miles de regiones del genoma.

Deriva genética

Asimismo, dado que ambas poblaciones se encuentran en entornos diferentes, las características físicas de cada uno de ellos, como la temperatura del agua, variarán. Como resultado, una mutación que puede ser favorable para las condiciones de agua más fría, como una capa de grasa más gruesa, puede ser favorable para una población de peces pero perjudicial para la otra donde el agua es más cálida.

Como resultado de las distintas presiones de selección debidas a las diferencias en las condiciones físicas (ejemplo anterior), ambas poblaciones evolucionarán en direcciones distintas para favorecer su nuevo entorno. Esto conducirá a diferencias genéticas cada vez mayores entre las poblaciones a lo largo del tiempo como resultado del cambio de las frecuencias alélicas.

Con el tiempo, ambas poblaciones, aunque ya no estén físicamente aisladas, estarán aisladas reproductivamente. El aislamiento reproductivo se produce cuando ambas poblaciones ya no son capaces de cruzarse para producir descendencia fértil, un requisito para una especie individual.

El aislamiento reproductivo puede producirse debido a factores como la incompatibilidad de los genitales y la no coincidencia de las épocas de apareamiento. Pero lo más importante es que cuando dos poblaciones ya no pueden reproducirse para producir descendencia fértil se consideran dos especies distintas.