Formacion de un embrion

Formacion de un embrion 2022

CAMBIOS SEMANALESLa gestación es el periodo de tiempo entre la concepción y el nacimiento en el que el bebé crece y se desarrolla dentro del vientre de la madre. Como es imposible saber exactamente cuándo se produce la concepción, la edad gestacional se mide desde el primer día del último ciclo menstrual de la madre hasta la fecha actual. Se mide en semanas. Esto significa que durante las semanas 1 y 2 del embarazo, la mujer aún no está embarazada. Es entonces cuando su cuerpo se está preparando para un bebé. Una gestación normal dura entre 37 y 42 semanas.Semana 1 a 2 Semana 3 Semana 4 Mira este vídeo sobre:División celularSemana 5 Semanas 6 a 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semanas 11 a 14 Semanas 15 a 18 Semanas 19 a 21 Semana 22 Semanas 23 a 25 Semana 26 Semanas 27 a 30 Semanas 31 a 34 Semanas 35 a 37 Semana 38 a 40 Nombres alternativos

Actualizado por: John D. Jacobson, MD, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina de la Universidad de Loma Linda, Loma Linda, CA. También revisado por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, Brenda Conaway, Directora Editorial, y el equipo editorial de A.D.A.M.

Movimiento embrionario

Figura 1. Desarrollo del embrión humano. Principales fases y estructuras del proceso de embriogénesis. (A) Transición de cigoto a mórula; (B) blastocisto de preimplantación; (C) blastocisto implantado; (D) gástrula temprana; (E) gástrula tardía; (F) somito-histo-organogénesis; (G) crecimiento-diferenciación fetal.

Las MSC (células madre mesenquimales) tienen un fenotipo y marcadores mesenquimales (Ullmann et al., 2006; Eastham et al., 2007; Thiery et al., 2009). Las MSCs, en Matrigel, crecen en la periferia de los grupos de hESCs, tienen un fenotipo indiferenciado y conservan la expresión potencial de TFs de pluripotencia como NANOG y OCT4. Esto indica que las ESC pueden sufrir una transición epitelial-mesenquimal (EMT) sin pérdida de pluripotencia, que se expresaría tras la transición mesenquimal-epitelial (MET) (Ullmann et al., 2006; Thiery et al., 2009). Las células con características mesenquimales se encuentran en gran medida en la veta primitiva (PS) del embrión y en el estroma tumoral (Thiery et al., 2009; Nishimura et al., 2012; Figura 1C).

Los embriones de preimplantación se encuentran en condiciones de nutrición y microambiente desfavorables. Por lo tanto, es necesario que alcancen y se instalen en un nicho que sea capaz de suministrar factores estereotróficos adecuados para la supervivencia. Para ello, moléculas como HSP70, HLA-G, ID y LIF son cruciales tanto para los embriones como para el cáncer.

Formacion de un embrion del momento

El desarrollo embrionario humano, o embriogénesis humana, es el desarrollo y la formación del embrión humano. Se caracteriza por los procesos de división y diferenciación celular del embrión que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo. En términos biológicos, el desarrollo del cuerpo humano implica el crecimiento desde un cigoto unicelular hasta un ser humano adulto. La fecundación se produce cuando el espermatozoide entra y se fusiona con el óvulo. El material genético del espermatozoide y el óvulo se combinan para formar el cigoto unicelular y comienza la fase germinal del desarrollo[1].

La etapa germinal se refiere al tiempo que transcurre desde la fecundación, pasando por el desarrollo del embrión temprano, hasta que se completa la implantación en el útero. La etapa germinal dura unos 10 días[2]. Durante esta etapa, el cigoto comienza a dividirse, en un proceso denominado escisión. A continuación se forma un blastocisto que se implanta en el útero. La embriogénesis continúa con la siguiente etapa de gastrulación, en la que se forman las tres capas germinales del embrión en un proceso denominado histogénesis, al que siguen los procesos de neurulación y organogénesis.

Comentarios

Un embarazo exitoso pasa por varias etapas distintas. El esperma del hombre debe alcanzar, penetrar y fecundar el óvulo de la mujer. El cigoto resultante debe dividirse y formar un blastocisto. El blastocisto debe llegar al útero e implantarse en el endometrio. El blastocisto implantado continúa su desarrollo hasta convertirse en un embrión y luego en un feto.

La fecundación es la unión del gameto femenino (óvulo) y el masculino (espermatozoide). Tanto si se produce de forma natural dentro del aparato reproductor femenino como con la ayuda de tecnologías reproductivas fuera del cuerpo humano, el producto es una estructura llamada cigoto.

Cuando una mujer está ovulando, libera un óvulo en las trompas de Falopio (o más en el caso de gemelos). Durante este periodo, el moco cervical de la mujer se diluye, preparándose para que los espermatozoides puedan pasar con mayor eficacia.

Ausencia de espermatozoides/óvulos: Si una mujer tiene un ciclo anovulatorio en el que no libera un óvulo, o si ningún espermatozoide llega al óvulo debido a la azoospermia o a un bajo recuento de espermatozoides, no se producirá la fecundación.