Eclipse solar total
Un eclipse se forma cuando un cuerpo celeste es oscurecido por otro. Sabemos que los eclipses se producen cuando el sol, la luna y la tierra se alinean en línea recta. El eclipse solar se produce cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra. El eclipse lunar se forma cuando la tierra bloquea el camino para que la luz del sol llegue a la luna.La umbra es la parte más interna y oscura de la sombra, que es la zona en la que un observador puede experimentar el eclipse completamente. La penumbra es la zona en la que sólo una parte de la luz queda oscurecida por el cuerpo oclusor. La antumbra es la región en la que un observador percibe que el cuerpo ocluyente parece estar presente por completo dentro de la fuente de luz.Formación del Eclipse LunarEl Eclipse Lunar se produce cuando la Tierra, el Sol y la Luna vienen en línea recta. La Tierra debe estar entre el Sol y la Luna, mientras que la Luna debe estar en la sombra de la Tierra, lo que se denomina Umbra. En esta posición, no habrá ninguna luz solar que caiga sobre la Luna que es un cuerpo no luminoso y por lo tanto no puede brillar por sí mismo. Como la Luna se presenta en la oscuridad, esa porción de la Luna tendrá un eclipse. Si la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra, entonces se produce un eclipse lunar completo.Tipos de Eclipses LunaresHay tres tipos de Eclipses Lunares. Son los siguientes
Eclipse solar parcial
Además, un eclipse solar total es un acontecimiento raro, desde el punto de vista cósmico. Hay más de 200 lunas confirmadas que orbitan alrededor de seis planetas principales de nuestro sistema solar (Mercurio y Venus carecen de lunas). Pero sólo en un caso hay una luna con el tamaño adecuado y a la distancia correcta de su planeta, para cubrir apenas el brillante disco solar y revelar la tenue corona del Sol. Y esa es nuestra Luna. (Visto de otra manera, los eclipses solares totales no son raros; ocurren aproximadamente una vez cada uno o dos años en algún lugar de la Tierra. Pero cualquier punto de la superficie de nuestro planeta se oscurece por la sombra de la Luna una media de una vez cada 400 años, así que en ese sentido la totalidad es realmente rara).
El diámetro del Sol (865.000 millas) es unas 400 veces el de la Luna (2.160 millas). El Sol también está (de media) unas 400 veces más lejos (93 millones de millas frente a 240.000 millas). Como resultado, los dos cuerpos parecen tener casi exactamente el mismo tamaño angular en el cielo: alrededor de ½°, aproximadamente la mitad de la anchura de su dedo meñique visto a la distancia de un brazo. Esta notable coincidencia es lo que nos da los eclipses solares totales. Si la Luna fuera un poco más pequeña u orbitara un poco más lejos de la Tierra, nunca cubriría completamente el disco solar. Si la Luna fuera un poco más grande o girara un poco más cerca de la Tierra, bloquearía gran parte de la corona solar durante la totalidad, y los eclipses no serían tan espectaculares.
Eclipse lunar
Como hemos visto, los cometas, asteroides y meteoritos son restos supervivientes de los procesos que formaron el sistema solar. Los planetas, las lunas y el Sol, por supuesto, también son producto del proceso de formación, aunque el material que contienen ha sufrido una amplia gama de cambios. Ahora estamos preparados para reunir la información de todos estos objetos para discutir lo que se sabe sobre el origen del sistema solar.
Hay ciertas propiedades básicas del sistema planetario que cualquier teoría sobre su formación debe explicar. Éstas pueden resumirse en tres categorías: limitaciones de movimiento, limitaciones químicas y limitaciones de edad. Las llamamos limitaciones porque imponen restricciones a nuestras teorías; a menos que una teoría pueda explicar los hechos observados, no sobrevivirá en el mercado competitivo de ideas que caracteriza el esfuerzo de la ciencia. Veamos estas limitaciones una por una.
Hay muchas regularidades en los movimientos del sistema solar. Hemos visto que todos los planetas giran alrededor del Sol en la misma dirección y aproximadamente en el plano de rotación del propio Sol. Además, la mayoría de los planetas giran en el mismo sentido que ellos, y la mayoría de las lunas también se mueven en órbitas contrarias a las agujas del reloj (cuando se ven desde el norte). Con la excepción de los cometas y otros objetos transneptunianos, los movimientos de los miembros del sistema definen una forma de disco o frisbee. Sin embargo, una teoría completa también debe estar preparada para tratar las excepciones a estas tendencias, como la rotación retrógrada (no revolución) de Venus.
Eclipse solar 2023
ResumenLos eclipses solares ofrecen posibilidades únicas para investigar procesos atmosféricos, como la formación de nuevas partículas (NPF), importantes para la carga global de aerosoles y el equilibrio radiativo. La ausencia temporal de radiación solar ofrece una visión particular de los diferentes procesos de oxidación y agrupación que conducen a la NPF. Esto es crucial porque nuestra comprensión mecánica de cómo la NPF está relacionada con la fotoquímica es todavía bastante limitada. Durante un eclipse parcial de sol sobre Finlandia en 2015, descubrimos que este fenómeno tenía efectos prominentes en la NPF atmosférica en curso. Durante el eclipse, las fuentes de gases precursores de aerosoles, como el ácido sulfúrico y los compuestos orgánicos altamente oxidados que contienen nitrógeno, disminuyeron considerablemente, lo que fue seguido por una menor formación de pequeños grupos y nanopartículas y, por lo tanto, la terminación de la NPF. Tras el eclipse, las concentraciones de moléculas precursoras del aerosol se recuperaron y volvieron a iniciar la NPF. Nuestros resultados aportan pruebas directas sobre el papel clave de la producción fotoquímica de ácido sulfúrico y compuestos orgánicos altamente oxidados en el mantenimiento de la NPF atmosférica. Nuestros resultados también explican la rara aparición de este fenómeno en condiciones de oscuridad, así como su aparentemente débil conexión con los iones atmosféricos.