Formación de públicos culturales

El arte y sus historias en la Grecia contemporánea

Animar a más -y diferentes- personas a asistir a las artes sigue siendo una cuestión vital para el sector cultural. La cuestión de quién consume cultura, y por qué, es clave para nuestra comprensión de las artes. Este libro examina la relación del desarrollo del público con la política cultural y ofrece una perspectiva innovadora sobre cómo la práctica del desarrollo del público está conectada con las ideas de acceso democrático a la cultura. Con una visión detallada del marketing artístico, el desarrollo de públicos y la democracia cultural, el libro sostiene que el trabajo de desarrollo de públicos ha sido profundamente incomprendido por el campo de la gestión artística. A partir de una amplia gama de entrevistas con personas clave en el campo del desarrollo de audiencias, el libro aboga por una reconceptualización del desarrollo de audiencias como una función ideológica de la política cultural. De importancia para estudiantes, académicos e investigadores que trabajan en la gestión de las artes y la política cultural, el libro es también una lectura vital para cualquier persona que trabaje en los sectores de las artes, la cultura y el patrimonio con interés en comprender cómo se ha construido nuestra relación con el público.

Charla pública en el Garaje. La gestión de la cultura

En este trabajo intento responder a dos problemas de investigación. El primero es: ¿Cómo se compone socialmente el público cultural en los Países Bajos y cómo ha cambiado esta composición a lo largo del tiempo? El segundo es cómo se explican los cambios históricos, si los hay, en la composición del público. (p. 179)

Las consecuencias del aparente fracaso de las políticas de difusión cultural no deberían, en mi opinión, dar lugar a mayores intentos de llegar a los públicos de bajo estatus: el objetivo de la difusión cultural en sí mismo necesita un replanteamiento. Este fracaso debería dar lugar a un replanteamiento de las subvenciones concedidas al sector cultural y de las relaciones que existen entre estos gastos públicos y los destinados a actividades de ocio, que pueden considerarse como una compensación por el desigual efecto distributivo de las subvenciones culturales. (p. 191)

Americans for the Arts sirve, hace avanzar y lidera la red de organizaciones e individuos que cultivan, promueven, sostienen y apoyan las artes en Estados Unidos. Fundada en 1960, Americans for the Arts es la principal organización sin ánimo de lucro del país para el fomento de las artes y la educación artística.

Profesor Robert Frost, FBA, FRSE, Universidad de Aberdeen

En la era digital, ¿qué recursos culturales necesita el público para sentirse intérprete auténtico y actualizado del significado y el valor de las artes? Y, lo que es más importante, ¿cómo se relacionan estos recursos con las innovaciones tecnológicas que han entrado en línea en la última década específicamente para ofrecer oportunidades de participación del público en el proceso hermenéutico? A pesar de la creciente evidencia del poder y la prevalencia de los valores digitales emergentes (interactividad, improvisación y priorización de la experiencia colectiva) en la cultura global, la industria artística de Estados Unidos ha sido muy lenta a la hora de responder a las crecientes expectativas, entre su público, de acceder a la interpretación social: es decir, a la creación de significado producida por el público que se produce en/mediante escenarios y mecanismos públicos (tanto en vivo como digitales). El ensayo rastrea el proceso de sacralización dentro de la industria de las artes durante finales del siglo XIX y principios del XX y explora su legado: miembros del público sin poder que fueron enseñados a dejar la interpretación a los «expertos». Continúa con un análisis del modo en que los valores digitales emergentes están reconfigurando el papel del público como intérprete activo del significado y el valor. El ensayo concluye con dos estudios de caso que muestran cómo una serie de recursos tecnológicos y culturales están apoyando una correspondencia entre la hospitalidad dentro de la industria artística y una mayor agilidad interpretativa entre los miembros del público de las artes contemporáneas.

Panel: La oportunidad multicultural que los editores están perdiendo

Este taller está dirigido a cualquier profesional o empresario interesado en la gestión cultural y ofrece a los participantes una visión global y actualizada de cómo se entiende el desarrollo de públicos a nivel europeo.

Este encuentro, impartido por el experto en públicos culturales Pepe Zapata, está dirigido a todos los profesionales de entidades públicas y privadas, empresarios y expertos en comunicación, marketing, educación, mediación y atención al usuario.

El segundo encuentro de este ciclo está dirigido por Beatriz Clemente, y supone un recorrido principalmente práctico como guía -completa pero sencilla- de los principales pasos para mejorar la identidad, conocer al público y definir objetivos de comunicación claros y realistas.

El Proyecto CARPET le invita a participar en una serie de encuentros relacionados con el desarrollo de públicos y la fidelización de los diferentes miembros del público que participan en actividades relacionadas con la cultura y las artes.

La Fundación Tres Culturas, en el marco del proyecto IntegrARTE, amplía su oferta educativa y la extiende a varias localidades de Huelve con alta presencia de trabajadores temporales de Marruecos.