Formacion de profesionales reflexivos
Ciclo de reflexión de Gibbs
La práctica reflexiva es el proceso que nos permite lograr una mejor comprensión de nosotros mismos, de nuestros conocimientos y comprensión, de nuestras habilidades y competencias, y de las prácticas en el lugar de trabajo en general. Ser capaz de reflexionar sobre nuestras acciones y experiencias, aprender de ellas y adaptar nuestro comportamiento en consecuencia son algunas de las habilidades de desarrollo personal más importantes que podemos adquirir. Tienen la misma importancia en un escenario de desarrollo profesional. En la práctica reflexiva, debemos tener en cuenta:
La práctica reflexiva consiste en mirar hacia atrás y reflexionar sobre una experiencia ocurrida durante la práctica. Fomenta la reflexión y los pensamientos sobre lo que ocurrió, las decisiones que se tomaron, las acciones que se llevaron a cabo y las consecuencias de esas decisiones y acciones.
La emoción es fundamental para la práctica reflexiva, ya que permite al trabajador explorar sus sentimientos, valores y juicios en torno a una práctica específica. De este modo, se apoya un aprendizaje más profundo sobre lo que ocurrió y por qué. En última instancia, la práctica reflexiva permite al trabajador aprender de lo sucedido para desarrollar y mejorar su práctica futura.
Profesional reflexivo
La práctica reflexiva es el proceso mediante el cual analizas tus actividades de desarrollo profesional continuo (DPC). Te anima a identificar los vínculos entre las actividades de desarrollo y sus impactos, lo que te permite modificar las acciones, el comportamiento y los objetivos de aprendizaje de forma adecuada. También le hace reconocer el propósito de cada actividad de DPC, lo que está obteniendo específicamente de ellas y las áreas de mejora potencial en el futuro.
La práctica reflexiva es una parte esencial del desarrollo de nuevas habilidades, pero a un nivel más profundo mejora su capacidad para responder a los desafíos, tomar decisiones oportunas, gestionar las emociones, llevar a cabo relaciones productivas y hacer frente al estrés.
Los estados de reflexión se utilizan para medir los resultados o el valor del aprendizaje, más que las entradas o el contenido. Como profesional de proyectos, debe ser capaz de adaptarse y cambiar continuamente para conducir sus proyectos al éxito. Es un maratón y un sprint al mismo tiempo, y las habilidades deben actualizarse continuamente tanto para mantener el ritmo como para gestionar su propia trayectoria profesional.
Aprendizaje reflexivo
¿Qué dice la investigación? Los profesores eficaces reflexionan continuamente sobre su forma de actuar y la mejoran, pero la reflexión no es un proceso natural para todos los profesores. Biggs (2003) subraya de forma elocuente que un conjunto de herramientas no conduce necesariamente a la excelencia en la enseñanza:
Los profesionales reflexivos adoptan una postura de indagación en la que buscan activamente la comprensión y están siempre abiertos a una mayor investigación.Timperley, Wiseman y Fung reforzaron el hecho de que los profesores necesitan actualizar y mejorar constantemente su práctica y participar en el aprendizaje permanente:
Es importante, por tanto, que los profesores actualicen y amplíen continuamente su base de conocimientos profesionales y mejoren o revisen sus prácticas para satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, que son cada vez más diversas… La base de conocimientos siempre cambiante de nuestra sociedad significa que ya no se puede tolerar un cuerpo docente que utilice los conocimientos profesionales de ayer para preparar a los alumnos de hoy para la sociedad de mañana.
Ejemplo del ciclo de reflexión de Gibbs
El currículo innovador como expresión de la insatisfacción que se tiene sobre el paradigma de la fragmentación puede favorecer la práctica reflexiva, ya que es necesario movilizar la reflexividad para acciones y contextos imprevisibles en el ámbito de la promoción de la salud.
El currículo innovador como expresión de la insatisfacción que se tiene sobre el paradigma de la fragmentación puede favorecer la práctica reflexiva, puesto que en el campo de la promoción de la salud, es necesario movilizar la reflexividad sobre acciones y contextos imprevisibles.
El mundo carece de una «reforma del pensamiento» y, por tanto, de la educación, la enseñanza y las instituciones, incluida la formación académica en las universidades.11 Morin E. A cabeça bem feita: repensar a reforma: reformar o pensamento. 21a ed. Río de Janeiro: Bertrand Brasil; 2014. 128 p.
Este texto propone una reflexión sobre el currículo innovador y la práctica reflexiva como dispositivos para el desarrollo de competencias para la promoción de la salud en la formación de las enfermeras. Esta discusión se justifica por el hecho de que estos temas, abordados de manera superpuesta, pueden proporcionar apoyo y base teórica para los avances en el proceso de enseñanza de la enfermería.