Formacion de oximas mecanismo
Formación de oximas a partir de cetonas
ResumenHemos descubierto una condición de reacción sencilla y versátil para la reacción de bioconjugación mediada por oxima que podría adaptarse tanto a sustratos aldehídicos como cetónicos. Encontramos que la solución salina acelera la cinética de la oxima de forma dependiente de la concentración en condiciones fisiológicas. El mecanismo de reacción se valida mediante estudios computacionales, y la versatilidad de la reacción se demuestra mediante experimentos de etiquetado de la superficie celular. La solución salina ofrece una opción catalítica eficiente y no tóxica para llevar a cabo la reacción de bioconjugación de biomoléculas a pH fisiológico. Esta reacción de bioconjugación mediada por solución salina representa el enfoque más bioamigable, suave y versátil para conjugar biomoléculas sensibles y no requiere ningún paso de purificación extenso.
Sci Rep 8, 2193 (2018). https://doi.org/10.1038/s41598-018-20735-0Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Mecanismo de la oxima
ResumenSe describe una síntesis sencilla y fácil de diez arilamidoximas a partir de arilnitrilos e hidroxilamina. La formación de las arilamidas se ha observado en menor medida en el presente trabajo. Se sugiere un nuevo mecanismo para la formación de arilamidoximas, así como de arilamidas, a partir de arilnitrilos e hidroxilamina. Se han realizado cálculos de mecánica cuántica para apoyar este mecanismo. La entalpía de formación junto con las cargas atómicas de los reactivos y los intermedios ayudaron a comprender mejor la generación de los productos.Resumen gráfico
Rajendra M. Srivastava.Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoSrivastava, R.M., Pereira, M.C., Faustino, W.W.M. et al. Synthesis, mechanism of formation, and molecular orbital calculations of arylamidoximes.
Monatsh Chem 140, 1319 (2009). https://doi.org/10.1007/s00706-009-0186-7Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Acetona oxima
Modo de lecturaEl mecanismo de formación de una oxima a partir de la adición nucleófila de una hidroxilamina a una cetona se enseña desde el principio en la mayoría de los cursos de química orgánica. Aquí someto el primer paso de esta reacción para formar un intermedio tetraédrico al escrutinio mecánico cuántico.
Vale la pena concluir esta exploración reiterando que los modelos anteriores no son completos. Un disolvente a granel permitiría la participación (estadística) de más de dos moléculas de disolvente, y la dinámica de un proceso tan (tan complejo) aún no se ha explorado. Pero espero que lo que se ve aquí se acerque un poco más a la «realidad» de lo que muchos autores de libros de texto tienen cuando ilustran sus libros.
Ketoxime
Los aldehídos y las cetonas pueden convertirse en un derivado de la hidrazona por reacción con hidracina (H2NNH2). La formación de hidrazonas es una variación de la reacción de formación de iminas comentada en la sección anterior.
Las hidrazonas pueden convertirse en el alcano correspondiente por reacción con una base, normalmente KOH, y calor. Normalmente se utiliza un disolvente de alto punto de ebullición, como el etilenglicol, para proporcionar las altas temperaturas necesarias para que se produzca esta reacción. En los ejemplos siguientes, el símbolo «Δ» representa la adición de calor a una reacción. Durante esta reacción se produce gas nitrógeno, que contiene un triple enlace N-N muy estable.
Estos dos pasos previamente discutidos pueden combinarse para proporcionar una reacción general para la conversión de aldehídos y cetonas en alcanos llamada Reducción Wolff-Kishner. En general, la reducción de Wolff-Kishner elimina el oxígeno del carbonilo en forma de agua formando una hidrazona intermedia. La hidrazona se somete entonces a la pérdida de gas N2 junto con la protonación para dar el producto de reacción del alcano. Obsérvese que la reducción de Clemmensen logra la misma transformación de un carbonilo a un alcano en condiciones ácidas.