Membrana extraembrionaria en los mamíferos
Membranas fetalesPlacenta con membranas fetales adheridas, rotas en el margen de la izquierda en la imagen.DetallesIdentificadoresLatinadnexa fetaliaTEmembranas_por_E6.0.2.0.0.1 E6.0.2.0.0.1 Terminología anatómica[editar en Wikidata]
Las membranas fetales o extraembrionarias, son membranas asociadas al feto en desarrollo. Las dos membranas corioamnióticas son el amnios y el corion, que conforman la bolsa amniótica que rodea y protege al feto[1] Las otras membranas fetales son la alantoides y el saco vitelino[2][3].
Las membranas fetales rodean al embrión en desarrollo y forman la interfaz feto-materna[4]. Las membranas fetales se derivan de la capa de trofoblastos (capa externa de células) del blastocisto que se implanta[4]. La capa de trofoblastos se diferencia en amnios y corion, que a su vez constituyen las membranas fetales[5]. [El amnios es la capa más interna y, por tanto, está en contacto con el líquido amniótico, el feto y el cordón umbilical[6]. La presión interna del líquido amniótico hace que el amnios se adhiera pasivamente al corion[5]. El corion tiene la función de separar el amnios de la decidua y el útero maternos[5]. La placenta se desarrolla a partir del corion del embrión y del tejido uterino de la madre.
Función de la membrana extra embrionaria
Los tiburones, las rayas y otros peces tienen, en muchas otras estrategias. Algunos utilizan la fecundación interna a tienen una importante inversión materna y son portadores de vida. Hay especializaciones de los tejidos maternos y embrionarios para el intercambio de gases. Algunos tiburones llegan a medir 1,2 metros antes de nacer, sobreviviendo con sus hermanos intrauterinos.
Los anfibios, a pesar de aventurarse en la tierra, a menudo deben volver a ella para poner huevos. Hay algunos que los ponen en suelo muy húmedo. Algunos han adoptado otras formas extrañas de inversión maternal… la rana marsupial lleva sus renacuajos en una bolsa.
Sin el beneficio de una capacidad infinita de difusión como ocurre en un estanque u otra masa de agua, los embriones de los amniotas deben tener un medio para eliminar desechos, intercambiar gases respiratorios y obtener nutrientes.
Saco vitelino: en las aves y los reptiles, el saco vitelino está íntimamente asociado a la yema y proporciona nutrientes al embrión. En los mamíferos interviene en la formación de los vasos sanguíneos y puede conservar un papel en la nutrición
Estructuras extraembrionarias
A lo largo de este capítulo, expresaremos las edades embrionaria y fetal en términos de semanas desde la fecundación, comúnmente llamada concepción. El periodo de tiempo necesario para el pleno desarrollo de un feto en el útero se denomina gestación (gestare = «llevar» o «soportar»). Puede subdividirse en distintos periodos gestacionales. Las dos primeras semanas de desarrollo prenatal se denominan etapa preembrionaria. Un ser humano en desarrollo se denomina embrión durante las semanas 3 a 8, y feto desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento. En esta sección, cubriremos las etapas preembrionarias y embrionarias del desarrollo, que se caracterizan por la división, migración y diferenciación celular. Al final del periodo embrionario, todos los sistemas de órganos están estructurados de forma rudimentaria, aunque los propios órganos no son funcionales o sólo son semifuncionales.
Tras la fecundación, el cigoto y sus membranas asociadas, denominadas conjuntamente como conceptus, siguen proyectándose hacia el útero mediante el peristaltismo y los cilios que laten. Durante su viaje hacia el útero, el cigoto sufre cinco o seis rápidas divisiones celulares mitóticas. Aunque cada escisión da lugar a más células, no aumenta el volumen total del conceptus. Cada célula hija producida por la división se denomina blastómero (blastos = «germen», en el sentido de semilla o brote).
Membranas extraembrionarias en humanos
Un embrión acuático está rodeado de agua, que protege al embrión, lo mantiene húmedo, elimina los desechos y permite el intercambio de gases. En los vertebrados terrestres (reptiles, aves y mamíferos), estas funciones las asumen las membranas extraembrionarias. Estas membranas se forman fuera del embrión a partir del trofoblasto sólo en los amniotas y cumplen una función específica. Algunas de estas membranas participan en la formación de la placenta en los mamíferos.
(1) Saco vitelino: Se forma debajo del embrión. Contiene líquido, no yema. El saco vitelino es un órgano vestigio heredado de los ancestros reptiles ovíparos. El saco vitelino está rodeado por el mesodermo externo y la capa endodérmica interna.
(2) Amnión : Se forma por encima del embrión. Está formado por el mesodermo externo y el ectodermo interno. El amnios y la cavidad amniótica llena de líquido que encierra, se agrandan y casi rodean al embrión. El líquido amniótico es secretado tanto por el embrión como por el amnios.
(i) La cavidad de la alantoides sirve de vejiga urinaria. Almacena el producto de la descomposición de las proteínas en forma de cristales insolubles en agua de ácido úrico y dentro del huevo hasta el momento de la eclosión.