Formacion de los estados nacionales
La desaparición del Estado-nación
Los estudios sobre el desarrollo político se han centrado tradicionalmente en los países emergentes con las historias más cortas y los registros documentales más pobres. Este libro lleva el debate a un ámbito en el que el lapso de tiempo es considerable y la documentación es vasta: la formación de los estados nacionales en Europa occidental.
Los estudios sobre el desarrollo político se han centrado tradicionalmente en los países emergentes con las historias más cortas y los registros documentales más pobres. Este libro lleva el debate a un ámbito en el que el lapso de tiempo es considerable y la documentación es vasta: la formación de los estados nacionales en Europa occidental. A través de una serie de ensayos sobre las principales actividades de creación de estados, los autores se preguntan qué procesos y condiciones previas llevaron a los estados nacionales poderosos, y no a otra forma de organización política, a una posición dominante en Europa occidental. El objetivo es determinar en qué medida esa experiencia se ajusta a los modelos disponibles de cambio político, especialmente a las ideas de desarrollo político.
Crear una nación
Esta es la primera parte del tercer volumen de la serie de cuatro volúmenes, un proyecto audaz de CEU Press, que presenta los textos más importantes que desencadenaron y dieron forma a los procesos de construcción de la nación en los numerosos países de Europa Central y del Sudeste. El objetivo es confrontar los discursos nacionales «dominantes» y aparentemente exitosos entre sí, creando así un espacio para analizar aquellas narrativas de identidad que se institucionalizaron como «cánones nacionales».
Esta es la primera parte del tercer volumen de la serie de cuatro volúmenes, un proyecto audaz de CEU Press, que presenta los textos más importantes que desencadenaron y dieron forma a los procesos de construcción de la nación en los numerosos países de Europa central y sudoriental. El objetivo es confrontar los discursos nacionales «dominantes» y aparentemente exitosos entre sí, creando así un espacio para analizar aquellas narrativas de identidad que se institucionalizaron como «cánones nacionales».
Esta es la primera parte del tercer volumen, que contiene 59 textos. Este volumen presenta e ilustra el desarrollo de las ideologías de los estados nación, los sucesores «modernos» de los antiguos imperios. Ejemplifican el uso de marcos ideológicos modernistas, desde el liberalismo hasta el socialismo, en el contexto de la reconfiguración fundamental del sistema político en esta parte de Europa entre los años 1860 y 1930. También ofrece un panorama de las distintas soluciones propuestas para la cuestión nacional en la región.
Ciudad-Estado
Teoría que define a un Estado como persona en el derecho internacional si cumple los siguientes criterios 1) un territorio definido; 2) una población permanente; 3) un gobierno; y 4) una capacidad para entablar relaciones con otros Estados. Según esta teoría, la condición de Estado de una entidad es independiente de su reconocimiento por parte de otros Estados.
Es una teoría que define a un Estado como persona en el derecho internacional si, y sólo si, es reconocido como soberano por otros Estados. Esta teoría del reconocimiento se desarrolló en el siglo XIX. En virtud de ella, un Estado era soberano si otro Estado soberano lo reconocía como tal.
Un sistema global basado en el principio del derecho internacional de que cada Estado tiene soberanía sobre su territorio y sus asuntos internos, con exclusión de todas las potencias externas, en el principio de no injerencia en los asuntos internos de otro país, y en que cada Estado (no importa cuán grande o pequeño sea) es igual en el derecho internacional. La doctrina recibe su nombre de la Paz de Westfalia, firmada en 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.
Estado soberano
Preparamos la primera presentación del seminario basándonos en Tilly, Charles (1975), Reflections on the Historiy of European State-Building, en The Formation of National States in Western Europe, Princeton, Princeton University Press. Dado que el tema principal de la sesión era el desarrollo de la estatalidad occidental, los conceptos alternativos de organización y la relación entre Occidente y el resto del mundo, nuestro objetivo era esbozar el proceso básico de construcción del Estado dentro de Europa Occidental a partir de 1600. De este modo, el curso disponía tanto de un marco para analizar conceptos y modos de organización alternativos como de una idea de por qué el Estado nacional en Europa Occidental consiguió triunfar.
Una vez expuestas las ventajas de analizar la formación de los estados en Europa Occidental, Tilly comienza preguntándose qué tenían en común las diferentes entidades políticas de la Europa de 1500 (Tilly 1975:17). Para responder a la pregunta, Tilly señala tres importantes condiciones previas: la homogeneidad cultural, la base campesina y las estructuras políticas descentralizadas.