Formacion de los estados latinoamericanos
Mapa de América Latina
América Latina es la parte del continente americano que comprende las regiones en las que se hablan predominantemente las lenguas romances, derivadas del latín, como el español, el portugués y el francés. El término se acuñó en el siglo XIX para referirse a las regiones de América que fueron gobernadas por los imperios español, portugués y francés. El término no tiene una definición precisa, pero es «comúnmente utilizado para describir América del Sur, América Central y México, y las islas del Caribe»[5] Una definición breve de la región es América Española y Brasil,[6] es decir, América Portuguesa.
El término «América Latina» es más amplio que categorías como Hispanoamérica, que se refiere específicamente a los países de habla hispana; e Iberoamérica, que se refiere específicamente a los países de habla hispana y portuguesa.
La región abarca un área que se extiende desde México hasta Tierra de Fuego e incluye gran parte del Caribe. Tiene una superficie de aproximadamente 19.197.000 km2,[1] casi el 13% de la superficie terrestre de la Tierra. Al 2 de marzo de 2020, la población de América Latina y el Caribe se estimaba en más de 652 millones,[10] y en 2019, América Latina tenía un PIB nominal combinado de 5.188.250 billones de dólares[11] y un PIB PPA de 10.284.588 billones de dólares.[11][12]
Latin america south
In this article I analyze how transcontinental migrations, the various forms that these took (Paleolithic first settlement, conquest and colonialism, slavery, free mass movements, and mercantile diasporas), and the way these interacted in the receiving environments, shaped the historical formation of Latin America. The article shows how these interactions explain the key apparent contradictions of Latin America: that it is both the most racially diverse and the most culturally homogeneous region in the world; that it has the highest crime/homicide rates but also the lowest levels of civil and international wars, holocausts, and other forms of collective violence; and that it has the highest levels of social inequality in the world but also some of its historically most egalitarian areas.
In this article I analyze how transcontinental migrations, in the various forms they assumed (early Paleolithic settlement, conquest and colonialism, slavery, free mass movements and mercantile diasporas) and the way they interacted with the receiving environments have determined the historical formation of Latin America. The article shows how these interactions explain the apparent contradictions of Latin America: the fact that it is the most racially diverse region in the world and, at the same time, the most culturally homogeneous; the one that exhibits the highest rates of crime/homicide, but also the lowest rates of civil and international wars, holocausts and other forms of collective violence; and the one that shows the highest global rates of social inequality, but also includes some of the most historically egalitarian areas in the world.
Brasil es América Latina
Este curso se centrará en cómo entender el desarrollo institucional a largo plazo de América Latina. Nos centraremos en la naturaleza del Estado y en cómo los Estados latinoamericanos han divergido de los norteamericanos. Una cuestión recurrente será la de si América Latina es una versión fracasada de Estados Unidos, como parece implicar gran parte de la economía política, o si es algo conceptual y cualitativamente diferente. Si esta última situación es correcta, entonces el hecho de que América Latina se haya movido por caminos diferentes a los de América del Norte no es sorprendente, ni siquiera un «fracaso». Es cierto que los Estados de América Latina han sido menos buenos a la hora de proporcionar orden, ley y bienes públicos básicos, y también han sido mucho más propensos a la inestabilidad política, incluso a la revolución. Los niveles de renta per cápita están muy por debajo (en torno al 20% de media) de los niveles norteamericanos. La autocracia, el caudillismo y la dictadura también han acechado la historia de América Latina durante los últimos 200 años de una manera que no ha ocurrido en América del Norte. Conceptos como «autoritarismo burocrático» fueron innovadores para describir el desarrollo político latinoamericano, mientras que Norteamérica no inspiró ningún concepto de este tipo. Sin embargo, China tuvo 200 años muy malos antes de la década de 1970, pero resultó tener todo tipo de ventajas latentes que no se evidenciaron hasta que se establecieron algunas instituciones clave. ¿Podría ocurrir lo mismo con América Latina?
Países de América Latina
Path NavigationFormación del Estado en América Latina: Redes transnacionales y transferencia de cultura entre las Américas de 1776-1850Institución:Instituto de Estudios LatinoamericanosInvestigador principal:Se ha presentado una solicitud de apoyo a través de la DFG en contexto con el SFB «Gobernanza en espacios de estatalidad limitada».
El proyecto explora el surgimiento de espacios limitados de estado-nación y sin estado en América Latina durante el período de transición de 1750-1850 y el período semicolonial después de 1826, y los esfuerzos por desarrollar una formación independiente en el sentido de un concepto occidental de estado por parte de las élites transnacionales actuantes cuyas redes, desde la segunda mitad del siglo XVIII abarcaron cada vez más las Américas. Las preguntas que se plantean son las siguientes: cómo se justificó y aplicó la gobernanza en la primera América Latina independiente; qué instrumentos de poder se utilizaron y qué actores no gubernamentales funcionaron como agentes de poder; y cómo se formaron las conexiones entre los actores transnacionales, incluida la importación de ciertas concepciones de la estatalidad y la gobernanza desde Estados Unidos.