Formacion de las vesiculas cerebrales

Qué son las vesículas cerebrales secundarias

La capacidad de mantener el equilibrio como un acróbata combina funciones de todo el sistema nervioso. Las divisiones central y periférica coordinan el control del cuerpo mediante los sentidos del equilibrio, la posición del cuerpo y el tacto en las plantas de los pies (crédito: Rhett Sutphin)

El sistema nervioso es responsable de controlar gran parte del cuerpo, tanto a través de funciones somáticas (voluntarias) como autonómicas (involuntarias). Hay que describir con detalle las estructuras del sistema nervioso para entender cómo son posibles muchas de estas funciones. Existe un concepto fisiológico conocido como localización de la función que establece que ciertas estructuras son específicamente responsables de funciones prescritas. Es un concepto subyacente en toda la anatomía y la fisiología, pero el sistema nervioso ilustra muy bien el concepto. El tejido nervioso fresco y sin teñir puede describirse como materia gris o blanca, y dentro de esos dos tipos de tejido puede ser muy difícil ver algún detalle. Sin embargo, a medida que se han descrito regiones y estructuras específicas, se han relacionado con funciones concretas. Para comprender estas estructuras y las funciones que desempeñan es necesario describir con detalle la anatomía del sistema nervioso, profundizando en lo que son las estructuras centrales y periféricas. El lugar para comenzar este estudio del sistema nervioso es el inicio de la vida humana individual, dentro del vientre materno. El desarrollo embrionario del sistema nervioso permite un marco sencillo sobre el que se pueden construir estructuras progresivamente más complicadas. Una vez establecido este marco, es posible realizar una investigación exhaustiva del sistema nervioso.

3 vesículas cerebrales primarias

Inmediatamente después de que el óvulo sea fecundado por el espermatozoide, se produce una rápida sucesión de divisiones y en pocas horas se pueden distinguir distintas zonas del embrión. Desde muy pronto, se clasifican tres zonas distintas del embrión: el endodermo, que es la zona más cercana a la pared uterina, el mesodermo y el ectodermo, que es la zona que da a la cavidad uterina. Estas divisiones son importantes no sólo en sentido anatómico, sino porque cada una de ellas contiene las células específicas que acabarán diferenciándose en los distintos órganos y partes del cuerpo. El sistema nervioso deriva exclusivamente de las células del ectodermo.

En el día 17 de desarrollo, el embrión se forma en un estado alargado y aplanado, con su zona dorsal (la que da la espalda a la pared del útero) mostrando un abultamiento en el centro. Esta protuberancia se denomina placa neural y constituye lo que será el sistema nervioso. Cuando esta estructura alcanza su máximo grosor, comienza a invaginarse en el eje longitudinal, llegando a juntarse en el centro, y cerrándose hacia los extremos, formando así un tubo, llamado tubo neural.

Cerebro anterior

aInstituto Nacional de Ciencias Radiológicas, Chiba, bLaboratorio de Biología de Peces, Escuela de Posgrado de Ciencias Bioagrícolas, Universidad de Nagoya, Nagoya, y cDepartamento de Anatomía y Neurobiología, Escuela de Medicina de Nippon, Tokio, Japón

Está muy extendida la idea de que las tres vesículas cerebrales primarias (cerebro anterior, cerebro medio y vesículas cerebrales posteriores) se convierten en cinco vesículas cerebrales secundarias en todos los vertebrados (esquema de von Baer). Revisamos estudios anteriores en varios vertebrados para ver si este esquema actualmente aceptado de morfogénesis cerebral es una regla aplicable a los vertebrados en general. Los estudios morfológicos clásicos realizados en embriones de lamprea, tiburón, pez cebra, rana, pollito, hámster chino y humanos sólo aportan pruebas parciales que apoyan la existencia de las vesículas primarias de von Baer en etapas tempranas. Más bien sugieren que la morfogénesis cerebral temprana es diversa entre los vertebrados. Los estudios de expresión génica y de mapas de destino en embriones de medaka, pollo y ratón muestran que los destinos de las vesículas cerebrales iniciales no concuerdan con el esquema de von Baer, al menos en los cerebros de medaka y pollo. Por lo tanto, el esquema de von Baer de la morfogénesis del cerebro, actualmente aceptado, no es una regla universal en todos los vertebrados. Proponemos aquí un modelo de desarrollo en forma de reloj de arena como regla general alternativa: la morfogénesis cerebral está muy conservada en el estadio de cinco vesículas cerebrales, pero diverge más ampliamente en los estadios anteriores y posteriores. Esta hipótesis no excluye la existencia de profundas similitudes en los prepatrones moleculares en las primeras etapas.

Función de las vesículas cerebrales

Se llevó a cabo un estudio sucesivo del desarrollo embrionario del cerebro de veintiocho embriones y fetos de un camello jorobado (Camelus Dromedarius), cuyas longitudes de las vértebras de la coronilla (CVRL) oscilaban entre 9 y 80 mm, recogidos en el matadero de El-Basateen (El Cairo) y Belbees (ElSharqya). La presente investigación ha revelado que el cerebro de los camellos consta de cerebro anterior, medio y posterior. El cerebro anterior se divide en telencéfalo y diencéfalo, mientras que el rombencéfalo se divide en metencéfalo y mielencéfalo. Las flexiones que aparecen entre las vesículas son la flexión cervical entre el rombencéfalo y la médula espinal, la flexión cefálica en el mesencéfalo y la flexión pontina entre el metencéfalo y el mielencéfalo del cerebro posterior (rombencéfalo). La cavidad del rombencéfalo es el cuarto ventrículo, mientras que la del diencéfalo es el tercer ventrículo, y las del telencéfalo son los ventrículos laterales, pero la del cerebro medio es el acueducto cerebral. El mielencéfalo se convierte en médula oblonga y el metencéfalo desarrolla el puente de Varolio y el cerebelo, mientras que el mesencéfalo da lugar a la crura cerebral y al colículo anterior y posterior. El diencéfalo da el tálamo, el hipotálamo, el cuerpo mamario, el infundíbulo y el cuerpo pineal, mientras que el telencéfalo se convierte en los hemisferios cerebrales y el cuerpo estriado.