Formacion de las estaciones del año

Cómo orbita la Tierra alrededor del Sol

Puede parecer extraño que el hemisferio norte esté más cerca del sol durante el invierno y más lejos durante el verano. Sin embargo, las estaciones están determinadas principalmente por la inclinación de la Tierra, no por la distancia entre ésta y el Sol. La Tierra está inclinada sobre su eje aproximadamente 23,5˚ respecto a su plano orbital alrededor del Sol. Cuando un hemisferio está inclinado hacia el sol, ese hemisferio recibe más luz solar directa y experimenta el verano. Al mismo tiempo, el otro hemisferio se inclina en dirección contraria al sol y recibe menos luz solar directa, por lo que experimenta el invierno. El hemisferio norte está más directamente expuesto a los rayos del sol durante junio y julio (verano en el hemisferio norte, SF Fig. 6.11 A). El hemisferio sur recibe menos luz solar directa durante estos meses, lo que da lugar al invierno. La exposición a la luz solar directa se alterna a medida que la tierra gira en su órbita alrededor del sol. El hemisferio sur está más directamente expuesto a los rayos solares en diciembre y enero (SF Fig. 6.11 B). Durante este tiempo, el hemisferio norte experimenta el invierno, ya que recibe luz solar indirecta.

¿Por qué cambian las estaciones?

¿Sabías que la luz del Sol brilla de forma diferente en la Tierra en las distintas épocas del año? En esta visualización observa cómo la Tierra orbita alrededor del Sol, girando, como una peonza ligeramente inclinada. Esta rotación cambia el ángulo con el que la luz solar incide en la superficie de nuestro planeta, creando las diferentes estaciones que experimentamos aquí en la Tierra. ¿Puedes ver cómo la luz solar en diferentes momentos del año cambia la productividad de la vida en la tierra y en nuestros océanos?

Los educadores notarán una progresión natural de contenidos que abarcan las ciencias de la tierra y de la vida en esta serie de tres clips que utilizan amplios conjuntos de datos científicos. Comience su unidad con una actividad práctica que modele la causa de las estaciones de la Tierra (Actividad 1), utilizando el vídeo anterior como refuerzo. A continuación, explora el efecto de las estaciones en la fotosíntesis en todo el mundo en un impresionante lapso de tiempo. En el último vídeo se incluyen los animales, añadiendo a este mapa ya conocido un conjunto de datos sobre los patrones de migración de las aves.

El clip anterior sirve como seguimiento de una lección más larga que aclara por qué la Tierra tiene estaciones. Haz que tus alumnos se pongan de pie y utilicen sus propios cuerpos en un modelo activo. Esta actividad kinestésica demuestra a los alumnos que la inclinación de la Tierra es la responsable del cambio de los patrones de luz y del cambio de las estaciones. Una vez que sus alumnos hayan comprendido mejor este concepto tradicionalmente confuso, utilice el clip anterior para repasar y reforzar su comprensión.

La órbita de la Tierra alrededor del Sol

Una estación es una división del año[1] basada en los cambios climáticos, la ecología y el número de horas de luz en una región determinada. En la Tierra, las estaciones son el resultado de la órbita terrestre alrededor del Sol y de la inclinación axial de la Tierra con respecto al plano eclíptico[2][3] En las regiones templadas y polares, las estaciones están marcadas por los cambios en la intensidad de la luz solar que llega a la superficie de la Tierra, cuyas variaciones pueden provocar la hibernación o la migración de los animales y la inactividad de las plantas. Diversas culturas definen el número y la naturaleza de las estaciones en función de las variaciones regionales, por lo que hay varias culturas, tanto modernas como históricas, cuyo número de estaciones varía.

El hemisferio norte experimenta más luz solar directa durante mayo, junio y julio, ya que el hemisferio está orientado hacia el Sol. Lo mismo ocurre en el hemisferio sur en noviembre, diciembre y enero. La inclinación axial de la Tierra hace que el Sol esté más alto en el cielo durante los meses de verano, lo que aumenta el flujo solar. Sin embargo, debido al desfase estacional, junio, julio y agosto son los meses más cálidos en el hemisferio norte, mientras que diciembre, enero y febrero lo son en el hemisferio sur.

Estaciones en inglés

3. Presente la actividad práctica. Divida a los alumnos en pequeños grupos de tres. Proporcione a cada grupo una bola de espuma de poliestireno, un rotulador, una linterna y dos chinchetas. Pida a los grupos que elijan quién va a sostener la pelota de espuma que representa la Tierra y quién va a sostener la linterna que representa el sol. Pide al alumno que sostiene la Tierra que dibuje un círculo alrededor de su centro para representar el Ecuador, y puntos en el Polo Norte y el Polo Sur. Pide al tercer miembro del grupo que coloque una chincheta, que represente a una persona, a medio camino entre el Ecuador y el Polo Norte, y otra entre el Ecuador y el Polo Sur. Asegúrate de que los alumnos colocan ambas chinchetas en el mismo lado de la Tierra. Diga a los alumnos que la Tierra se mueve alrededor del sol en una órbita elíptica y está inclinada sobre su eje. Explica que mientras la Tierra orbita alrededor del sol, gira sobre su eje, y que éste siempre apunta en la misma dirección. Haz que los alumnos que representan a la Tierra y al Sol en cada grupo se coloquen a una distancia aproximada de 1,5 a 2 metros. Atenúe o apague las luces.