Formación de la sacarosa

Maltosa

La sacarosa forma un complejo dicacional con el cobalto(III)bis(fenantrolina) que puede aislarse como sal triyoduro poco soluble en agua o como cloruro soluble en agua. El espectro de dicroísmo circular (CD) demuestra la configuración Delta en el Co(III) y la presencia de dos residuos de fenantrolina y uno de sacarosa en el complejo. La distancia O-2(g)–O-1(f) en la sacarosa cristalina permite la coordinación sin tensión de estos centros con el Co(III) y en el complejo el singlete H-1,1′(f) de la sacarosa se separa en un par de dobletes. El espectro de RMN de 1H en DMSO-d(6) muestra que el OH-2(g) está desprotonado y la señal del OH-1(f) se desplaza fuertemente hacia abajo por la complejación con el Co(III). La coordinación que implica a los residuos de glucosa y fructosa es consistente con que ni el alfa-metilglucósido ni la fructofuranosa formen complejos mixtos con la fenantrolina. La simulación de la estructura con el conjunto de bases semiempíricas PM3(tm) indica que la complejación por O-2(g) y OH-1(f) puede dar un complejo Delta con poca distorsión estructural, mientras que en los hipotéticos complejos Lambda hay distorsión del residuo de sacarosa. La observación de un NOE que implica a los residuos de sacarosa y fenantrolina apoya la estructura postulada del complejo Delta.

Fórmula de la sacarosa

ResumenSe revisan las reacciones químicas que contribuyen a la pérdida de sacarosa y a la formación de color en los evaporadores en la fabricación de azúcar (es decir, la hidrólisis de la sacarosa y la degradación de los monosacáridos a pH ácido). Un estudio de caso del sistema de evaporación de una fábrica de azúcar demuestra que la medición de las pequeñas pero reales pérdidas de sacarosa a lo largo del proceso no es posible mediante los análisis convencionales de las fábricas de azúcar. Se consideran técnicas alternativas más precisas (por ejemplo, la cromatografía de gases capilares o la cromatografía iónica de alto rendimiento [HPIC] con detección amperométrica pulsada [PAD]). En el estudio de caso, las proporciones de glucosa:sacarosa se determinan mediante HPIC, y la pérdida de sacarosa a través del evaporador se estima en un 1,39% del total de sacarosa. Se cree que las mediciones de las pérdidas están subestimadas; se discuten las razones de la subestimación y las fuentes de error. Se propone un enfoque para una medición de pérdidas más definitiva.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.

La sacarosa se encuentra en

El artículo considera la cristalización de la sacarosa como un proceso de transferencia de masa, que es una transición de fase de una fase líquida a una fase sólida, e incluye dos etapas principales: la formación de centros de cristalización y el crecimiento de los cristales hasta el tamaño deseado. La novedad científica del trabajo radica en el desarrollo de las ideas teóricas y prácticas existentes sobre la formación de centros de cristalización de la sacarosa y su crecimiento en la masa cocida, el análisis de los principales factores que afectan a este proceso. Sobre la base de los estudios obtenidos, se ha desarrollado un método para mejorar la eficacia de la tecnología de ebullición de la masa cocida de la primera cristalización, que se refiere a los métodos de ebullición de la masa cocida I de cristalización con centrifugación intermedia de la masa cocida. Una característica del método es la formación de centros de cristalización en la masa cocida por su formación espontánea. El análisis de los resultados obtenidos en la investigación demostró que el trabajo sobre el método propuesto permite aumentar la eficacia de la cristalización de la masa cocida I, para garantizar un aumento del rendimiento y la calidad del azúcar blanco cristalino.

Función de la sacarosa

Esta investigación fue un estudio experimental de laboratorio con un diseño de grupo de control posterior a la prueba. S. mutans se cultivó en tubos de ensayo que contenían un medio de caldo de soja triptada (TSB) suplementado con un 1% de glucosa. Se incubaron a 37° C durante 24 horas para que crecieran las biopelículas. A continuación, el cultivo se expuso a 5% de sacarosa, 8% de lactosa o 1% de xilitol, se incubó durante 24 horas a 37° C y se examinó mediante ELISA a una longitud de onda de 625 nm. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza de una vía seguido de la prueba de la mínima diferencia significativa (a=0,05).

Hubo algunas diferencias en la formación de biopelículas de S. mutans después de la exposición al 5% de sacarosa, 8% de lactosa o 1% de xilitol (p<0,05). Una prueba LSD indicó diferencias significativas entre las formaciones de biofilm tras la exposición al 5% de sacarosa y al 8% de lactosa y entre el 5% de sacarosa y el 1% de xilitol. En comparación, no hubo diferencias significativas (p>0,05) entre el 8% de lactosa y el 1% de xilitol.

La epidemiología de la caries dental en todo el mundo, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mostraba unos valores medios del índice DMF T (Decay Missing Filling) a los 12 años que oscilaban entre 1,7 y 2,4. El índice DMF-T en el sudeste asiático, según el informe de la OMS, mostró una media de 1,95 (± 1,24). Los valores mínimo y máximo fueron 0,50 y 3,94, respectivamente [1[1] Moreira RDS. Epidemiología de la caries dental en el mundo. En: Virdi MS. Oral Health Care – Pediatric, Research, Epidemiology and Clinical Practices. Londres: IntechOpen Limited; 2012. p. 151-168. https://doi.org/10.5772/31951https://doi.org/10.5772/31951…