Formacion de la palabra psicología
Hechos psicológicos
El contenido de Verywell Mind es revisado rigurosamente por un equipo de verificadores de hechos calificados y experimentados. Los verificadores de hechos revisan los artículos para comprobar su exactitud, relevancia y actualidad. Nos basamos en las fuentes más actuales y reputadas, que se citan en el texto y se enumeran al final de cada artículo. El contenido se comprueba después de ser editado y antes de su publicación. Más información.
Aunque la psicología actual refleja la rica y variada historia de la disciplina, los orígenes de la psicología difieren significativamente de las concepciones contemporáneas del campo. Para comprender plenamente la psicología, hay que dedicar algún tiempo a explorar su historia y sus orígenes.
La psicología contemporánea se interesa por un enorme abanico de temas, examinando el comportamiento humano y el proceso mental desde el nivel neuronal hasta el cultural. Los psicólogos estudian cuestiones humanas que comienzan antes del nacimiento y continúan hasta la muerte. Al comprender la historia de la psicología, puedes entender mejor cómo se estudian estos temas y lo que hemos aprendido hasta ahora.
Qué es la psicología
La morfología es una subdisciplina de la lingüística que estudia la estructura de las palabras. Aunque generalmente se acepta que las palabras son las unidades más pequeñas de la sintaxis, está claro que en la mayoría de las lenguas (si no en todas), las palabras pueden relacionarse con otras mediante reglas. Por ejemplo, cualquier hablante de inglés puede ver que las palabras dog, dogs y dog-catcher están estrechamente relacionadas. Los angloparlantes también pueden reconocer que estas relaciones pueden formularse como reglas que pueden aplicarse a muchos, muchos otros pares de palabras. Dog es a los perros como cat es a los gatos, o encyclopædia es a las enciclopædias; dog es a dog-catcher como dish es a dishwasher. La regla en el primer caso es la formación del plural; en el segundo caso, un verbo transitivo y un sustantivo que desempeñe el papel de su objeto pueden formar una palabra. La morfología es la rama de la lingüística que estudia estas reglas en las lenguas y dentro de ellas.
La palabra «palabra» es ambigua en el uso común. Retomando el ejemplo de perro frente a perros, hay un sentido en el que ambos son la misma «palabra» (ambos son sustantivos que se refieren al mismo tipo de animal, diferenciándose sólo en el número), y otro sentido en el que son palabras diferentes (generalmente no pueden usarse en las mismas frases sin alterar otras palabras para que encajen; por ejemplo, los verbos es y están en El perro es feliz y Los perros son felices).
Psicología humana
Nuestra investigación comenzó con un intento de aclarar las relaciones internas entre el pensamiento y la palabra en las etapas más extremas del desarrollo filogenético y ontogenético. En el desarrollo prehistórico del pensamiento y el habla, no encontramos relaciones o dependencias claramente definidas entre las raíces genéticas del pensamiento y la palabra. Así pues, las relaciones internas entre el pensamiento y la palabra que nos ocupan no son primarias. No son algo dado desde el principio como condición previa para el desarrollo posterior. Por el contrario, estas relaciones surgen y se forman sólo con el desarrollo histórico de la conciencia humana. No son la condición previa de la formación del hombre, sino su producto.
En los antropoides -el último desarrollo del mundo animal- encontramos formas de habla e intelecto que son fenotípicamente similares a sus homólogas en el hombre. Sin embargo, no tienen ninguna relación entre sí. En las etapas iniciales del desarrollo del niño, podemos identificar claramente una etapa preintelectual en la formación del habla y una etapa prehablante en el desarrollo del pensamiento. Una vez más, la conexión entre el pensamiento y la palabra no es inherente ni primordial. Esta conexión surge, cambia y crece con el desarrollo del pensamiento y la palabra.
Повратне информације
Hoy en día, la psicología se define como «el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales.» El interés filosófico por la mente y el comportamiento humanos se remonta a las antiguas civilizaciones de Egipto, Persia, Grecia, China e India[1].
En el siglo XX se produjo una reacción a la crítica de Edward Titchener al empirismo de Wundt. Esto contribuyó a la formulación del conductismo por John B. Watson, que fue popularizado por B. F. Skinner. El conductismo proponía enfatizar el estudio de la conducta manifiesta, porque ésta podía cuantificarse y medirse fácilmente. Los primeros conductistas consideraban el estudio de la «mente» demasiado vago para un estudio científico productivo. Sin embargo, Skinner y sus colegas estudiaron el pensamiento como una forma de conducta encubierta a la que podían aplicar los mismos principios que a la conducta manifiesta (públicamente observable).
En las últimas décadas del siglo XX surgió la ciencia cognitiva, un enfoque interdisciplinario para estudiar la mente humana. La ciencia cognitiva vuelve a considerar la «mente» como objeto de investigación, utilizando las herramientas de la psicología evolutiva, la lingüística, la informática, la filosofía, el conductismo y la neurobiología. Esta forma de investigación ha propuesto que es posible una amplia comprensión de la mente humana, y que dicha comprensión puede aplicarse a otros ámbitos de investigación, como la inteligencia artificial.