Formacion de la nacion argentina
¿Cuándo se convirtió Argentina en un país?
En Hijos de Facundo Ariel de la Fuente examina la inestabilidad y la lucha política de la Argentina posterior a la independencia desde la perspectiva de las clases bajas rurales. Como primer estudio regional exhaustivo que explora la sociedad, la cultura y la política del siglo XIX en el interior de Argentina -donde vivía más del 50% de la población de la época-, el libro se aleja de la historiografía predominantemente centrada en Buenos Aires para analizar este período crucial en los procesos de construcción del Estado y la nación.
«[Un] relato muy interesante de la relación entre los pobres rurales de Argentina y las luchas políticas del siglo XIX. . . . [A] menudo rico y que invita a la reflexión. . . . [Un] buen trabajo de erudición histórica…». – Peter F. Guardino , American Historical Review
«Como primer estudio regional exhaustivo que explora la sociedad, la cultura y la política del siglo XIX en el interior de Argentina -donde vivía más del 50 por ciento de la población de la época- el libro se aleja de la historiografía predominantemente centrada en Buenos Aires para analizar este período crucial en los procesos de construcción del Estado y la nación.» – Panorama Hispano en la Educación Superior
Datos de Argentina
La historia de Argentina puede dividirse en cuatro partes principales: la época precolombina o historia temprana (hasta el siglo XVI), el periodo colonial (1536-1809), el periodo de construcción de la nación (1810-1880) y la historia de la Argentina moderna (desde aproximadamente 1880).
La historia escrita comenzó con la llegada de los cronistas españoles en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, que marca el inicio de la ocupación española de esta región.
En 1776 la Corona española estableció el Virreinato del Río de la Plata, un paraguas de territorios a partir del cual, con la Revolución de mayo de 1810, se inició un proceso de formación gradual de varios estados independientes, entre ellos uno llamado Provincias Unidas del Río de la Plata. Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816, y la derrota militar del Imperio Español en 1824, se formó un estado federal en 1853-1861, conocido hoy como la República Argentina.
La zona que hoy se conoce como Argentina estuvo relativamente poco poblada hasta el periodo de la colonización europea. Los primeros vestigios de vida humana se remontan al Paleolítico, y hay más indicios en el Mesolítico y el Neolítico[1]. Sin embargo, grandes zonas del interior y del Piamonte fueron aparentemente despobladas durante un extenso período de sequía entre el 4000 y el 2000 a.C.[2].
Argentina
La historia de Argentina puede dividirse en cuatro partes principales: la época precolombina o historia temprana (hasta el siglo XVI), el periodo colonial (1536-1809), el periodo de construcción de la nación (1810-1880) y la historia de la Argentina moderna (desde aproximadamente 1880).
La historia escrita comenzó con la llegada de los cronistas españoles en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, que marca el inicio de la ocupación española de esta región.
En 1776 la Corona española estableció el Virreinato del Río de la Plata, un paraguas de territorios a partir del cual, con la Revolución de mayo de 1810, se inició un proceso de formación gradual de varios estados independientes, entre ellos uno llamado Provincias Unidas del Río de la Plata. Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816, y la derrota militar del Imperio Español en 1824, se formó un estado federal en 1853-1861, conocido hoy como la República Argentina.
La zona que hoy se conoce como Argentina estuvo relativamente poco poblada hasta el periodo de la colonización europea. Los primeros vestigios de vida humana se remontan al Paleolítico, y hay más indicios en el Mesolítico y el Neolítico[1]. Sin embargo, grandes zonas del interior y del Piamonte fueron aparentemente despobladas durante un extenso período de sequía entre el 4000 y el 2000 a.C.[2].
Quién fundó Argentina en 1816
ResumenExamino la contribución de las rupturas institucionales al desarrollo a largo plazo, basándome en la singularidad de Argentina, que ha pasado de ser un país rico en vísperas de la Primera Guerra Mundial a uno subdesarrollado en la actualidad. La estrategia empírica se basa en la construcción de un escenario contrafactual para examinar la trayectoria del desarrollo a largo plazo de Argentina en ausencia de rupturas, asumiendo que seguiría las tendencias institucionales de países en etapas paralelas de desarrollo. Basándome en la amplia bibliografía histórica de Argentina, he identificado los quiebres institucionales y los he codificado para el período 1850-2012. Las estimaciones sintéticas de control y de diferencia en diferencias sugieren aquí que, en ausencia de rupturas institucionales, Argentina habría evitado en gran medida el declive y se habría unido a las filas de los países ricos con un nivel de ingresos similar al de Nueva Zelanda.
ResultadosEn esta sección se analizan los efectos condicionales de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo, seguidos de un análisis de las estimaciones sintéticas contrafactuales.Resultados de referenciaEn la Tabla 3 se presentan en profundidad los efectos de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo. Los resultados destacan claramente la importancia fundamental de las instituciones políticas de jure y de facto en la configuración de las trayectorias de desarrollo a largo plazo. Las columnas (1) a (4) muestran la evidencia utilizando la muestra completa. En la columna (1), las estimaciones puntuales sugieren que una mejora de un punto básico en el índice latente de las instituciones políticas de jure se asocia con un aumento del 2,6 por ciento en la renta per cápita, mientras que la misma mejora en el índice institucional de facto se asocia con un aumento del 2,2 por ciento en la renta per cápita. Las instituciones políticas de jure y de facto explican hasta el 73 por ciento de las diferencias de renta per cápita entre países y dentro de un mismo país.Tabla 3 Efectos condicionales de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo, 1850-2012Tabla de tamaño completo