Espectro de rayos X
Imagen Radiológica: The Theory of Image Formation, Detection, and Processing pretende preparar al estudiante para realizar investigaciones en el campo de la imagen radiológica, enseñar la ciencia general de la imagen dentro de un contexto radiográfico y ayudar al estudiante a adquirir soltura con las herramientas analíticas esenciales de la teoría de sistemas lineales y la teoría de procesos estocásticos que son aplicables a cualquier sistema de imagen. El libro contiene capítulos dedicados a la discusión de los sistemas lineales, los procesos de Poisson, el análisis de los sistemas radiográficos, los detectores de imágenes radiográficas y los diversos aspectos de la imagen tridimensional o tomográfica. También se dilucida la tomografía computarizada, la psicofísica y la radiación dispersa y su efecto en la imagen. Los técnicos de radiología encontrarán el libro muy valioso.
Contraste de temas
En los últimos años, las fotografías de rayos X se pueden obtener con dosis muy bajas con sistemas fotográficos de alta sensibilidad. Una dosis tan baja hace que la calidad de la imagen sea inferior debido a la fluctuación de los cuantos de rayos X, lo que se denomina »ruido cuántico». El proceso de formación de imágenes de rayos X se evaluó desde el punto de vista de que las imágenes de rayos X se forman por la acumulación de cuantos de rayos X distribuidos aleatoriamente. Y se investigó la condición de que la imagen de un objeto pequeño de forma simple pueda reconocerse en los cuantos de fondo. Bajo la suposición de que los cuantos absorbidos por un objeto son N sub(s) y que el número medio de cuantos de fondo por área que se encuentra en la misma área proyectada del objeto es N sub(b), la condición de que N sub(s) sea reconocible en fondo se lleva matemáticamente a la siguiente fórmula N sub(s) > 4(..sqrt..N sub(b) + 1). A continuación se demostró experimentalmente la validez de esta fórmula utilizando un ordenador y un sistema de simulación mediante una cámara gamma.
abstractNote = {En los últimos años, se pueden obtener fotografías de rayos X con dosis muy bajas y con un sistema fotográfico de alta sensibilidad. Esta dosis tan baja hace que la calidad de la imagen sea inferior debido a la fluctuación de los cuantos de rayos X, llamada »ruido cuántico». El proceso de formación de imágenes de rayos X se evaluó desde el punto de vista de que las imágenes de rayos X se forman por la acumulación de cuantos de rayos X distribuidos aleatoriamente. Y se investigó la condición de que la imagen de un objeto pequeño de forma simple pueda reconocerse en los cuantos de fondo. Bajo la suposición de que los cuantos absorbidos por un objeto son N sub(s) y que el número medio de cuantos de fondo por área que se encuentra en la misma área proyectada del objeto es N sub(b), la condición de que N sub(s) sea reconocible en fondo se lleva matemáticamente a la siguiente fórmula N sub(s) > 4(..sqrt..N sub(b) + 1). A continuación se demostró experimentalmente la validez de esta fórmula utilizando un ordenador y un sistema de simulación mediante una cámara gamma.}
Cómo se produce la imagen en los rayos X
1) Identificar y nombrar las características específicas de una radiografía que determinan la calidad y la visibilidad de los rasgos clínicamente significativos 2) Identificar los parámetros de diseño y los factores operativos que determinan los rangos y los valores de cada característica de la imagen 3) Comprender cómo el cambio de las distintas características de la imagen afecta a la dosis de radiación que recibe el paciente. 4) Describir los requisitos generales de sensibilidad al contraste para los distintos tipos de procedimientos clínicos y cómo se optimiza el contraste. 5) Explicar cómo se puede controlar y equilibrar cada fuente de desenfoque en un procedimiento radiográfico para proporcionar una visibilidad óptima de los detalles. 6) Identificar la principal fuente de ruido visual en la radiografía y los factores del sistema que afectan a su aparición en una imagen.
La radiografía es un proceso de imagen complejo que requiere la optimización de cada procedimiento para maximizar la visibilidad de las estructuras y objetos clínicamente significativos. La visibilidad de características específicas está determinada por una combinación de características individuales, sensibilidad al contraste, desenfoque y ruido visual, con algunos efectos potenciales de los artefactos y la geometría del proceso de obtención de imágenes. Cada característica de la imagen depende de una combinación de parámetros de diseño del equipo y de factores operativos seleccionables. Muchos de los factores que se utilizan para controlar las características de la imagen también tienen un efecto significativo en la dosis de radiación para el paciente.
Máquina de rayos X
La radiografía es una técnica de obtención de imágenes que utiliza rayos X, rayos gamma o radiaciones ionizantes similares y radiaciones no ionizantes para ver la forma interna de un objeto. Las aplicaciones de la radiografía incluyen la radiografía médica («diagnóstica» y «terapéutica») y la radiografía industrial. Se utilizan técnicas similares en la seguridad de los aeropuertos (donde los «escáneres corporales» suelen utilizar rayos X de retrodispersión). Para crear una imagen en la radiografía convencional, se produce un haz de rayos X mediante un generador de rayos X y se proyecta hacia el objeto. El objeto absorbe una cierta cantidad de rayos X u otra radiación, dependiendo de la densidad y la composición estructural del objeto. Los rayos X que atraviesan el objeto son capturados detrás del mismo por un detector (ya sea una película fotográfica o un detector digital). La generación de imágenes bidimensionales planas mediante esta técnica se denomina radiografía de proyección. En la tomografía computarizada (TC), una fuente de rayos X y sus detectores asociados giran alrededor del sujeto, que a su vez se mueve a través del haz de rayos X cónico producido. Cualquier punto del sujeto es atravesado desde muchas direcciones por muchos haces diferentes en distintos momentos. La información relativa a la atenuación de estos haces se coteja y se somete a un cálculo para generar imágenes bidimensionales en tres planos (axial, coronal y sagital) que pueden procesarse posteriormente para producir una imagen tridimensional.