Blog

Formacion de la identidad en la adolescencia



julio 17, 2022

Desarrollo de la identidad

La pregunta «¿Quién soy?» es especialmente pertinente durante la adolescencia. La combinación de cambios físicos, cognitivos y sociales que se producen durante esa época, además de las serias decisiones que hay que tomar en la vida (ocupación, pareja), estimulan lo que Erik Erikson (1968) llamó famosamente una crisis de identidad. Utilizó el término «crisis» para referirse a un punto de inflexión y no a un periodo de incertidumbre profunda o debilitante. Erikson reconocía que los problemas de identidad podían surgir a lo largo de la vida, pero consideraba que la formación de la identidad era la «tarea de desarrollo» fundamental de la adolescencia.

Los padres pueden sentirse desconcertados ante los rápidos cambios que parecen sufrir sus hijos adolescentes, reflejados en aspectos como los gustos musicales, la apariencia, los amigos, las parejas románticas, las aficiones, la toma de decisiones y la conducta moral. Sin embargo, las investigaciones recientes han avanzado en la comprensión de la exploración de la identidad de los adolescentes. Por ejemplo, hay pruebas de que la identidad de los adolescentes difiere según el contexto. Es decir, los adolescentes suelen verse a sí mismos de forma diferente cuando están con sus padres y profesores, que cuando están con sus compañeros. La adolescencia media (aproximadamente entre los 14 y los 16 años), en particular, suele estar marcada por un comportamiento que varía en función de dónde se encuentre y con quién esté: por ejemplo, ser extrovertido con los amigos, pero tímido en casa (Steinberg y Morris, 2001).

Ejemplos de desarrollo de la identidad

Introducción: La sintomatología de los trastornos alimentarios, que comprende los aspectos psicológicos y conductuales de las preocupaciones alimentarias subclínicas, constituye un claro precursor del desarrollo de los trastornos alimentarios. Es crucial investigar sus antecedentes y correlaciones para informar posteriormente a los programas de prevención de los trastornos alimentarios. El presente estudio se centró en la formación de la identidad, una tarea central del desarrollo en la adolescencia, que se ha relacionado cada vez más con el desarrollo de los trastornos alimentarios. Nuestro objetivo principal fue examinar la secuencia temporal entre la sintomatología de los trastornos alimentarios y la formación de la identidad.

Métodos: Se recogieron datos sobre la sintomatología de los trastornos alimentarios y la formación de la identidad en 530 estudiantes de secundaria (en el momento 1: edad media = 15 años; SD = 1,84; rango: 12-18 años; 50,6% mujeres) utilizando cuestionarios de autoinforme en tres puntos de medición anuales. Se realizó un modelo de ecuaciones estructurales cruzadas para examinar la direccionalidad de los efectos.

Resultados: Los resultados indicaron efectos bidireccionales entre la sintomatología de los trastornos alimentarios y la formación de la identidad. La confusión de identidad parecía aumentar la vulnerabilidad a la insatisfacción corporal y los síntomas de bulimia, mientras que la síntesis de identidad parecía proteger contra su desarrollo. Además, la síntesis de la identidad parecía proteger también contra el desarrollo del impulso de delgadez. Al mismo tiempo, la insatisfacción corporal y los síntomas de bulimia predijeron positivamente la confusión de identidad y negativamente la síntesis de identidad a lo largo del tiempo.

Desarrollo de la identidad quizlet

Se pidió a los adolescentes que escribieran una narración sobre un acontecimiento en el que hubieran experimentado un punto de inflexión en su autocomprensión. Se eligieron las narraciones de puntos de inflexión porque se ha demostrado que provocan conexiones de autoevento (McLean et al. 2010). Las instrucciones para obtener estas narraciones de puntos de inflexión se basaron en la adaptación para adolescentes (McLean et al. 2010) de las instrucciones de McAdams (2008). Se pidió a los adolescentes que indicaran qué había sucedido, cuándo había sucedido, quiénes estaban involucrados, qué pensaban y sentían, por qué la experiencia era significativa y qué podía decir sobre ellos y su personalidad. Podían utilizar tantas palabras como fuera necesario. Si las respuestas de los adolescentes incluían al menos un tema, su respuesta se juzgaba como una narración de punto de inflexión presente. Las narraciones contenían una media de 121 palabras (DE = 82), que oscilaban entre tres (por ejemplo, «perder a mi amigo») y 515 palabras.

Se utilizó la Escala de Dimensiones del Desarrollo de la Identidad (DIDS) para evaluar la creación de compromisos, la identificación con el compromiso, la exploración en amplitud, la exploración en profundidad y la exploración rumiativa con respecto a los planes futuros y los posibles caminos de la vida (Luyckx et al. 2008). Cada proceso se midió con cinco ítems a los que los adolescentes podían responder utilizando una escala de 5 puntos, que iba de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Ejemplos de ítems son: «Tengo planes para lo que voy a hacer en el futuro» (creación de compromisos), «Siento que la dirección que quiero tomar en mi vida realmente me conviene» (identificación con el compromiso), «Pienso en diferentes metas que podría perseguir» (exploración en amplitud), «Hablo con otras personas sobre mis planes para el futuro» (exploración en profundidad), y «Me preocupa lo que quiero hacer con mi futuro» (exploración rumiativa). Las α de Cronbach para las cinco subescalas oscilaron entre 0,77 y 0,92.

Etapas de desarrollo de la identidad

Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.

La confusión de identidad versus rol es la quinta etapa del ego en la teoría del desarrollo psicosocial del psicólogo Erik Erikson. Esta etapa se produce durante la adolescencia, entre los 12 y los 18 años aproximadamente. Durante esta etapa, los adolescentes exploran su independencia y desarrollan un sentido del yo.

Según Erikson, las personas pasan por una serie de etapas a medida que crecen y cambian a lo largo de la vida. Durante cada etapa, cada persona se enfrenta a un conflicto de desarrollo que debe resolver para desarrollar con éxito la virtud principal de esa etapa. Erikson se interesó por cómo la interacción y las relaciones sociales afectan al desarrollo y al crecimiento.

Al pasar de la infancia a la edad adulta, los adolescentes pueden empezar a sentirse confusos o inseguros sobre sí mismos y sobre cómo encajan en la sociedad. Mientras buscan establecer un sentido de sí mismos, los adolescentes pueden experimentar con diferentes roles, actividades y comportamientos. Según Erikson, esto es importante para el proceso de formación de una identidad fuerte y el desarrollo de un sentido de dirección en la vida.

You Might Also Like