La espera de la glucosa
1. Se midieron las tasas de entrada de glucosa en la sangre y de producción de propionato en el rumen en ovejas alimentadas con raciones que contenían distintas proporciones de almidón y forraje (alfalfa). 2. Las tasas de entrada de glucosa y de producción de propionato fueron similares en todas las raciones estudiadas. 3. La proporción de la tasa de entrada de glucosa procedente del propionato producido en el rumen fue mayor en la ración que contenía la mayor cantidad de alfalfa y disminuyó al aumentar la proporción de almidón en la ración. Se estimó la tasa de conversión de propionato en glucosa y se comprobó que disminuía a medida que aumentaba la cantidad de almidón en la ración.4. Las concentraciones de ácidos grasos volátiles (AGV) totales en el líquido ruminal fueron menores en la ración con mayor proporción de almidón, lo que implica menores tasas de producción de AGV con las raciones de almidón, aunque las ingestas de energía digerible fueron aproximadamente las mismas. Las concentraciones medias y las tasas de producción de propionato en el líquido ruminal fueron similares en todas las raciones.5. Las bajas concentraciones de AGV y la menor conversión de propionato en glucosa en las raciones altas, a pesar de las tasas similares de producción de propionato y de entrada de glucosa, pueden deberse a que el almidón se escapa de la fermentación ruminal. Se sugiere que esta absorción de glucosa puede haber reducido la gluconeogénesis a partir del propionato.
Reacción de la glucosa
La glucosa es un azúcar simple con la fórmula molecular C6H12O6. La glucosa es el monosacárido más abundante,[3] una subcategoría de los hidratos de carbono. Las plantas y la mayoría de las algas fabrican la glucosa principalmente durante la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono, utilizando la energía de la luz solar, donde se utiliza para fabricar la celulosa de las paredes celulares, el carbohidrato más abundante del mundo[4].
En el metabolismo energético, la glucosa es la fuente de energía más importante en todos los organismos. La glucosa para el metabolismo se almacena como polímero, en las plantas principalmente como almidón y amilopectina, y en los animales como glucógeno. La glucosa circula en la sangre de los animales como azúcar en sangre. La forma natural de la glucosa es la d-glucosa, mientras que la l-glucosa se produce sintéticamente en cantidades comparativamente pequeñas y es menos activa biológicamente[5] La glucosa es un monosacárido que contiene seis átomos de carbono y un grupo aldehído, por lo que es una aldohexosa. La molécula de glucosa puede existir tanto en forma de cadena abierta (acíclica) como de anillo (cíclica). La glucosa se produce de forma natural y se encuentra en su estado libre en las frutas y otras partes de las plantas. En los animales, la glucosa se libera a partir de la descomposición del glucógeno en un proceso conocido como glucogenólisis.
Glucosa en sangre
Se trata de una convención de nomenclatura. Si utilizando la numeración estándar de la nomenclatura, el centro estereogénico de mayor número («centro quiral» o «centro asimétrico») tiene configuración R, el azúcar es un azúcar D; si tiene configuración S, el azúcar es un azúcar L.
La forma abierta de la D-glucosa (y de muchos otros azúcares) puede ciclar para formar hemiacetales. Estos pueden representarse de varias maneras, como se muestra a continuación. En condiciones ácidas, la forma hemiacetal de la glucosa puede reaccionar con otros alcoholes para dar acetales conocidos como glucósidos. Estos están ampliamente distribuidos en la naturaleza.
Molaire massa glucosa
ResumenEl acetol y el metilglioxal son intermediarios del metabolismo intrahepático de la acetona que conducen a la formación de piruvato. En hepatocitos preparados a partir de ratones diabéticos inducidos por estreptozotocina en ayunas, se pudo medir la producción neta de glucosa a partir del metilglioxal pero no de la acetona o el acetol. La insulina aumentó la formación de glucosa a partir del metilglioxal de forma dependiente de la concentración, mientras que fue ineficaz cuando se utilizó piruvato como sustrato. La oxidación de fármacos, evidenciada por la formación de aminofenol a partir de anilina, se vio potenciada por el metilglioxal, y la insulina resultó ser estimulante también en este caso. Se concluye que la insulina podría estar implicada en la regulación de la formación de glucosa a partir del metilglioxal, pero su modo de acción aún no está claro.
Experientia 52, 827-830 (1996). https://doi.org/10.1007/BF01923997Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard