Formacion de la familia
Sociología de la formación familiar
Este proyecto, financiado por el partenariado OX-BER, explora los retos potenciales de la vinculación de las políticas orientadas a la fase preparental de la familia con las orientadas a la fase parental. Las teorías sobre esta última están mucho más desarrolladas que sobre la primera, ciertamente desde una perspectiva de política social. Además, las dos fases de la vida suelen ser tratadas de forma aislada y por campos de investigación distintos. Las políticas para la fase preparatoria tienden a considerarse desde una perspectiva de salud pública, mientras que la fase parental suele ser competencia de las políticas familiares clásicas. Por lo tanto, se sabe poco sobre las similitudes y diferencias en las lógicas del derecho y la política social que dan forma a la pareja y la formación de la familia, por un lado, y a la paternidad y la vida familiar, por otro. Esta omisión es muy problemática, sobre todo porque genera una laguna en el conocimiento de la política social y posibles contradicciones entre la política social, el derecho y la política sanitaria. En resumen, el proyecto abre la visión del curso de la vida como algo que comienza antes de la concepción y pretende contribuir a elaborar una perspectiva innovadora de los derechos sociales de los niños y los padres a lo largo del curso de la vida.
Ejemplos de formación de familias
ResumenSe dice que el porcentaje de jóvenes adultos estadounidenses que viven con sus padres ha aumentado de forma constante en las últimas décadas. Sin embargo, son escasas las investigaciones que han examinado el papel de la interacción entre padres y adolescentes en la primera formación familiar de los jóvenes adultos. Este estudio examina la asociación entre el proceso familiar de los adolescentes y la formación de su primera unión (matrimonio y cohabitación) entre los 16 y los 35 años. Este estudio también comprueba si la influencia del proceso familiar varía significativamente según la edad. Utilizando datos de la Encuesta Longitudinal Nacional de la Juventud de 1997, se llevó a cabo un análisis de la historia de eventos para abordar cómo los mecanismos de aprendizaje social por parte de la familia afectan al momento y a los tipos de formación de la primera unión. Los resultados indican que los individuos con un proceso familiar positivo tienen un menor riesgo de cohabitar durante la adolescencia y una mayor probabilidad de pasar al matrimonio que de cohabitar en su primera formación de unión. Los resultados también muestran que un proceso familiar positivo se asocia con mayores probabilidades de matrimonio a partir de los veinte años. El estudio muestra además que los padres pueden desempeñar un papel importante a la hora de influir en el momento y los tipos de formación de la primera unión de sus hijos en comparación con las madres. Los resultados de este estudio sugieren que los procesos familiares son importantes a la hora de determinar el momento y el tipo de primera unión entre los jóvenes de Estados Unidos.
Buenas prácticas en la formación de la fe en la familia
Los migrantes de los países de América Latina y el Caribe no muestran un patrón único de formación familiar, sino que dependen de la clase y el género. La migración no influye en la formación de las familias de las personas social y económicamente privilegiadas, pero sí en las de las personas desfavorecidas.
«Lo que más nos interesó es cómo la intersección de las relaciones de clase social y de género da forma a los patrones demográficos», dice Andrés Castro, investigador del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (MPIDR) de Rostock, Alemania, sobre el motivo por el que él y su colega Edith Y. Gutiérrez V., profesora de la Universidad de Guadalajara, trabajaron en el artículo publicado recientemente en International Migration Review.
La formación de familias entre personas social y económicamente privilegiadas no parece verse afectada por la migración. Es entre los migrantes desfavorecidos, en términos de clase social y de género, donde la experiencia migratoria se asocia con importantes perturbaciones en las trayectorias de formación y disolución de la familia.
Programas de formación en la fe para familias católicas
Resumen Los individuos suelen atravesar varias fases vitales antes de formar una familia. Analizamos si la modificación de la duración de una de estas fases, la fase educativa, afecta al momento de contraer matrimonio y tener hijos. Para ello, aprovechamos la introducción de los años escolares cortos (SSY) en Alemania en 1966-1967, que comprimió la fase educativa sin afectar al plan de estudios. Basándonos en regresiones de diferencia en diferencias y en los datos del microcenso alemán, descubrimos que la exposición a los SSY afecta al momento de contraer matrimonio para los individuos de todos los itinerarios de educación secundaria y adelanta el nacimiento del primer hijo principalmente para los graduados de los itinerarios académicos. Esto pone de manifiesto que las políticas educativas no sólo pueden afectar a la formación de la familia a través de la acumulación de capital humano, sino también a través de la modificación de la duración de las primeras fases de la vida. Esto es importante, ya que en muchos países no sólo aumenta la edad del matrimonio y del primer nacimiento, sino también la duración de la fase educativa.