Actualidad

Formacion de la cara embriologia



julio 24, 2022

Desarrollo de la cara slideshare

Los arcos faríngeos se forman durante la cuarta semana. Cada arco está formado por un tejido mesenquimal recubierto en su parte externa por ectodermo y en su parte interna por epitelio de origen endodérmico. En la embriología humana, hay seis arcos que están separados por surcos faríngeos en el exterior y bolsas faríngeas en el interior. Estos arcos contribuyen a la apariencia física del embrión porque son los principales componentes que construyen la cara y el cuello. Además, los componentes musculares de cada arco tienen su propio nervio craneal, y allí donde las células musculares migran, llevan consigo su componente nervioso. Además, cada arco tiene su propio componente arterial. Cuando las células neurales migran a los arcos y los rodean, empiezan a aumentar de tamaño[4] Los seis arcos faríngeos dan lugar a gran parte del tejido esquelético y muscular de la región de la cabeza y el cuello. Cuando el embrión tiene 42 días, se pueden reconocer los arcos faríngeos con su correspondiente nervio craneal[1].

El primer arco faríngeo forma los procesos maxilares y mandibulares. Está inervado por el nervio trigémino y moldea los músculos relacionados con la masticación, como el temporal, el masetero, el medial, el lateral, el pterigoideo, el tensor del paladar y el tensor del tímpano. Este arco origina las prominencias maxilares y mandibulares, parte del hueso temporal y el cartílago de Meckel (malleus e incus) como estructuras esqueléticas. El segundo arco faríngeo está inervado por el nervio craneal facial. Los músculos que surgen del arco son los que intervienen en la expresión facial y el músculo digástrico posterior. Las estructuras esqueléticas que se originan aquí son el seno cervical, el cartílago de Reichert (stape), la apófisis estiloides del hueso temporal, el cornete menor y el hueso hioides[4] El tercer arco faríngeo está inervado por el nervio glosofaríngeo. Moldea el músculo estilofaríngeo y forma las estructuras esqueléticas del cuerno mayor y la porción inferior del hueso hioides[5] Los arcos cuarto y sexto están inervados por el nervio craneal vago. Ambos arcos se fusionan para formar los cartílagos laríngeos. El quinto cartílago no parece tener ninguna contribución a la anatomía adulta y desaparece[2][6].

Desarrollo de la embriología facial pdf

1. hendidura faríngea 1: se desarrolla en el meato auditivo externo (la correspondiente bolsa faríngea 1 se desarrolla en la trompa auditiva (o de Eustaquio), y la membrana intermedia se desarrolla en la membrana timpánica).

2. Bolsa faríngea 2: forma numerosos pliegues que se convierten en las criptas de la amígdala palatina; posteriormente, los linfocitos (procedentes del timo y de la médula ósea) se infiltran en la lámina propia subyacente para establecer la amígdala palatina definitiva.

Porción ventral de la bolsa 3: forma el timo – las células reticulares epiteliales (incluidas las que componen los corpúsculos tímicos o de Hassall) se derivan del revestimiento endodérmico de la bolsa.    Los progenitores de células T procedentes de la médula ósea se infiltran en la corteza para establecer el timo definitivo.

Porción ventral de la bolsa 4: forma un divertículo llamado cuerpo ultimobranquial, que libera factores de señalización para inducir la migración y diferenciación de las células de la cresta neural cercanas en células parafoliculares (C) de la glándula tiroides.

El desarrollo de la cara en el útero

Los rasgos faciales del embrión humano se desarrollan rápidamente en las primeras etapas del embarazo, a partir de la cuarta semana después de la concepción. Muchas de las estructuras de la cara se originan en un grupo de células denominadas células de la cresta neural craneal. Estas células se desplazan en un patrón distinto desde el tubo neural situado en la parte posterior del embrión para crear las distintas estructuras de la cara. Las aberraciones en la formación o el comportamiento de estas células son las principales causas de las anomalías en la cabeza y la cara.

Durante los tres primeros días* del desarrollo, el óvulo fecundado se encuentra en la trompa de Falopio. A medida que se desplaza por la trompa, sufre rápidas divisiones para formar un grupo de células llamado mórula. A continuación, estas células se organizan para formar el blastocisto y, al final de la quinta semana, el blastocisto completamente formado entra en contacto con la pared uterina para su implantación.

Durante la segunda semana de desarrollo, el interior del blastocisto, conocido como embrioblasto, se convierte en dos capas, el hipoblasto y el epiblasto. Juntas, estas capas forman una estructura en forma de disco ovalado.

Comentarios

En el capítulo 21 describimos el desarrollo de los arcos faríngeos y sus derivados. Las anomalías craneofaciales representan aproximadamente un tercio de todos los defectos de los nacidos vivos. Éstas surgen durante el desarrollo de los arcos faríngeos descritos en el Capítulo 21 o durante los acontecimientos descritos en este capítulo.

El primer arco faríngeo, el arco mandibular, es uno de los componentes básicos necesarios para formar la cara y las estructuras asociadas. El otro bloque de construcción importante es el proceso frontonasal que cubre el cerebro anterior en desarrollo (véase la sección 19.3).

El desarrollo de la cara comienza después de que se forme el primer arco faríngeo, alrededor de cuatro semanas después de la fecundación. En esta fase, la cabeza consiste en una gran protuberancia sobre el cerebro anterior en desarrollo, que se aproxima a la frente y al arco mandibular en la posición de la mandíbula inferior. Una hendidura entre el proceso frontonasal y el arco mandibular es continua con el tubo del intestino anterior; esta hendidura es la cavidad bucal primitiva o estomodeo. Esta cavidad bucal primitiva no tiene paredes laterales donde estarían las mejillas y, lo que es más importante, no hay cavidad nasal.

You Might Also Like