Formación

Formacion de frutos y semillas en las plantas



junio 22, 2022

Plantas que se reproducen por semillas

La evolución de la semilla representa una transición notable para los organismos fotosintéticos. Es el método más complejo y exitoso de reproducción sexual en las plantas vasculares. Las semillas contienen la sabiduría genética del pasado y el potencial para su perpetuación en el futuro. Las semillas permanecen en un estado de latencia inducido por la desecación y la hormona del ácido abscísico hasta que las condiciones para el crecimiento sean favorables. La evolución de las semillas elimina la necesidad de agua durante la reproducción sexual y permite que el evento de fertilización se produzca a grandes distancias. La germinación de las semillas en una situación y estación concretas viene determinada por la interacción entre los factores liberadores del letargo, que influyen en la terminación del letargo o el inicio de la germinación y el crecimiento de las plántulas en muchas especies de plantas, como las fitohormonas, la luz, la temperatura, el agua, los nutrientes, la humedad o las señales mecánicas. Las semillas de diferentes plantas necesitan un pretratamiento diferente para obtener plántulas vigorosas e incluso para la producción. Por lo tanto, debe prestarse una atención real a la propagación de las plantas, en particular de las especies arbóreas autóctonas, y la multiplicación de las plántulas debe considerarse como nuestro cultivo para crear un entorno adecuado.

Qué es una semilla

Los frutos son el medio por el que las plantas con flores (también conocidas como angiospermas) diseminan sus semillas. Los frutos comestibles, en particular, se han propagado durante mucho tiempo utilizando los movimientos de los seres humanos y los animales en una relación simbiótica que es el medio para la dispersión de las semillas para un grupo y la nutrición para el otro; de hecho, los seres humanos y muchos animales se han vuelto dependientes de las frutas como fuente de alimento[1]. En consecuencia, las frutas representan una fracción sustancial de la producción agrícola mundial, y algunas (como la manzana y la granada) han adquirido amplios significados culturales y simbólicos.

En el lenguaje común, el término «fruta» suele referirse a las estructuras carnosas asociadas a las semillas (o productos) de las plantas que suelen ser dulces o ácidas y comestibles en estado crudo, como las manzanas, los plátanos, las uvas, los limones, las naranjas y las fresas. En el uso botánico, el término «fruta» también incluye muchas estructuras que no se denominan comúnmente «frutas» en el lenguaje cotidiano, como los frutos secos, las vainas de las judías, los granos de maíz, los tomates y los granos de trigo[2][3].

Estructura y desarrollo de las semillas

Amanda ha enseñado ciencias en la escuela secundaria durante más de 10 años. Tiene un Máster en Fisiología Celular y Molecular por la Escuela de Medicina de Tufts y un Máster en Enseñanza por el Simmons College. También está certificada en educación especial secundaria, biología y física en Massachusetts.

¿Qué son las frutas y las semillas? Muchos de nosotros disfrutamos de una refrescante rebanada de sandía en un día caluroso, o hemos ido a recoger manzanas en otoño. Las frutas son una parte importante de la dieta de muchas personas y lo han sido durante millones de años. Pero, ¿qué son realmente las frutas? ¿Y de dónde proceden? Hoy vamos a ver las respuestas a estas preguntas. Aunque pueda parecer asqueroso, las frutas son en realidad ovarios de plantas maduras. Las plantas no son móviles, pero se reproducen sexualmente igual que los humanos. Sin embargo, las plantas no practican el sexo físico. Más bien, las plantas liberan esperma en forma de polen, que es transportado por el viento y los animales hasta las flores, que contienen los óvulos de la planta dentro de un ovario. De esta fecundación surgen las semillas y, en algunos casos, los frutos. Veamos a continuación los pasos para fabricar cada uno de ellos en detalle.

¿Cómo se desarrollan las semillas y los frutos en las angiospermas?

301.1: Características de la vida301.2: Niveles de organización301.3: El método científico301.4: Razonamiento inductivo301.5: Razonamiento deductivo301.6: Correlación y causalidad301.7: Taxonomía301.8: Filogenia

302.1: La tabla periódica y los elementos del organismo302.2: Estructura atómica302.3: Comportamiento de los electrones302.4: Modelo orbital de los electrones302.5: Moléculas y compuestos302.6: Formas moleculares302.7: Esqueletos de carbono302.8: Reacciones químicas302.9: Isótopos302.10: Enlaces covalentes302.11: Enlaces iónicos302.12: Enlaces de hidrógeno302.13: Interacciones de Van der Waals302.14: Estados del agua302.15: pH302.16: Disolventes302.17: Reacciones redox302.18: Adhesión302.19: Cohesión302.20: Calor específico302.21: Vaporización

303.1: ¿Qué son las proteínas? 303.2: Organización de las proteínas303.3: Plegado de proteínas303.4: ¿Qué son los hidratos de carbono?303.5: Síntesis por deshidratación303.6: Hidrólisis303.7: ¿Qué son los lípidos?303.8: ¿Qué son los ácidos nucleicos? 303.9: Enlaces fosfodiésteres

304.1: ¿Qué son las células? 304.2: Tamaño celular304.3: Compartimentación eucariótica304.4: Células procariotas304.5: Citoplasma304.6: El núcleo304.7: Retículo endoplásmico304.8: Ribosomas304.9: Aparato de Golgi304.10: Microtúbulos304.11: Mitocondrias304.12: Gap Junctions304.13: La matriz extracelular304.14: Tejidos304.15: Pared celular vegetal304.16: Plasmodesmata

You Might Also Like