Formacion de estalactitas es un cambio fisico o quimico
Abonar el césped es un cambio físico o químico
Los alumnos se encuentran con los términos estalactitas y estalagmitas en algún momento de la asignatura de ciencias de la escuela primaria. Pero, cuando se les pregunta cuál está arriba y cuál abajo, siempre hay cierta inseguridad antes de dar una respuesta definitiva. A fin de cuentas, las palabras son bastante parecidas, con sólo dos letras de diferencia.
Las palabras estalactita y estalagmita tienen sus raíces en la lengua griega. Más concretamente, estos términos derivan de la palabra griega stalasso, que significa «gotear». Es difícil encontrar una palabra más adecuada, ya que tanto las estalactitas como las estalagmitas se forman simplemente por el goteo del agua de las fracturas del techo de una cueva.
Además, tanto las estalactitas como las estalagmitas son un tipo de espeleotema, que en realidad es un depósito mineral secundario formado en una cueva. Dentro de las cuevas, crecen muy lentamente, aproximadamente entre 0,007 y 0,929 mm al año.
Una estalactita, como se ha mencionado en la introducción, es un tipo de espeleotema que cuelga del techo de las cuevas que están hechas de piedra caliza (roca de carbonato cálcico, disuelta por el agua y que contiene dióxido de carbono). Se forman en el proceso de deposición del carbonato cálcico (pero también de algunos otros minerales) Tanto el calcio como la caliza se precipitan a partir de soluciones de agua mineralizada.
Qué son las estalactitas y estalagmitas
En algunos lugares de Mammoth Cave abundan las formaciones maravillosas que no debe perderse. En las zonas más húmedas pueden ser formaciones de calcita como estalactitas y estalagmitas. En zonas más secas, las formaciones de la cueva pueden ser flores de yeso y «bolas de nieve».
Tanto las formaciones de calcita como las de yeso de Mammoth Cave tardaron miles de años en formarse. Además, muchas formaciones son increíblemente frágiles y pueden romperse o dañarse para siempre con un simple roce de la mano. Algunas de las cuevas del parque han sido despojadas de sus formaciones por antiguos visitantes que buscaban venderlas para obtener beneficios. Esta destrucción nos ha privado para siempre de ver estas secciones de la cueva en toda su belleza, ya que el daño no se puede revertir en nuestras vidas.
Animamos a todas las personas que visiten el parque a que sean respetuosas con los tesoros irremplazables de las cuevas y recuerden no tocar las paredes ni las formaciones de las cuevas. Pueden romperse con mucha facilidad e incluso el aceite de las manos puede hacer que dejen de crecer.
Las estalagmitas y estalactitas son algunas de las formaciones más conocidas de las cuevas. Son depósitos en forma de carámbano que se forman cuando el agua disuelve la caliza suprayacente y luego vuelve a depositar carbonato cálcico a lo largo de los techos o suelos de las cuevas subyacentes.
¿Dónde se produce la mayor parte de la meteorización química?
La meteorización química es el resultado de los cambios químicos que sufren los minerales que se vuelven inestables cuando se exponen a las condiciones de la superficie. Los tipos de cambios que se producen son muy específicos del mineral y de las condiciones ambientales. Algunos minerales, como el cuarzo, prácticamente no se ven afectados por la meteorización química, mientras que otros, como el feldespato, se alteran con facilidad. En general, el grado de meteorización química es mayor en climas cálidos y húmedos, y menor en climas fríos y secos. Las características importantes de las condiciones de la superficie que conducen a la meteorización química son la presencia de agua (en el aire y en la superficie del suelo), la abundancia de oxígeno y la presencia de dióxido de carbono, que produce ácido carbónico débil cuando se combina con el agua. Este proceso, que es fundamental para la mayor parte de la meteorización química, puede mostrarse de la siguiente manera:
Aquí tenemos agua (por ejemplo, en forma de lluvia) más dióxido de carbono en la atmósfera, combinándose para crear ácido carbónico. A continuación, el ácido carbónico se disocia (se separa) para formar iones de hidrógeno y carbonato. La cantidad de CO2 en el aire es suficiente para crear sólo un ácido carbónico muy débil, pero normalmente hay mucho más CO2 en el suelo, por lo que el agua que se filtra a través del suelo puede volverse significativamente más ácida.
Fórmula química de la estalagmita
Los espeleotemas, a veces denominados formaciones o decoraciones, son elementos de las cuevas formados por la deposición de minerales. La palabra espeleotema procede del griego spelaion, que significa «cueva», y thema, que significa «depósito». Los espeleotemas más conocidos son las estalactitas y las estalagmitas. Las estalactitas crecen en el techo de la cueva, mientras que las estalagmitas lo hacen en el suelo. Es fácil recordar cuál es cuál: Las estalactitas tienen una «T» de cima y las estalagmitas una «G» de suelo.
En realidad, los espeleotemas se forman gracias al agua. El agua de lluvia se filtra por las grietas de la roca. Al atravesar la materia orgánica, absorbe gas carbónico, creando ácido carbónico. Este ácido débil atraviesa las juntas y grietas de la caliza. El mineral calcita se disuelve de la roca caliza en la que se forma una cueva. Cuando esta agua que ahora contiene la roca disuelta se expone al aire de la cueva, libera el gas dióxido de carbono, de forma parecida a cuando se abre una botella de refresco. Al liberarse el dióxido de carbono, la calcita se precipita (redeposita) en las paredes, techos y suelos de las cuevas. A medida que los minerales redepositados se acumulan tras innumerables gotas de agua, se forma una estalactita. Si el agua que cae al suelo de la cueva todavía tiene algo de calcita disuelta, puede depositar allí más calcita disuelta, formando una estalagmita.