Formacion de conceptos piaget

Tipos de concepto en psicología

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría global sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue originada por el psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896-1980). La teoría trata de la naturaleza del conocimiento en sí mismo y de cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo[1] La teoría de Piaget se conoce principalmente como una teoría de etapas de desarrollo.

En 1919, mientras trabajaba en el Laboratorio Escuela Alfred Binet de París, Piaget «se sintió intrigado por el hecho de que niños de diferentes edades cometían diferentes tipos de errores al resolver problemas»[2] Su experiencia y observaciones en el Laboratorio Alfred Binet fueron el inicio de su teoría del desarrollo cognitivo[3].

Creía que los niños de distintas edades cometían errores diferentes debido a la «calidad más que a la cantidad» de su inteligencia[4]. Piaget propuso cuatro etapas para describir el proceso de desarrollo de los niños: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa operacional concreta y etapa operacional formal[5]. En cada etapa, describió cómo los niños desarrollan sus habilidades cognitivas. Por ejemplo, creía que los niños experimentan el mundo a través de acciones, representando las cosas con palabras, pensando lógicamente y utilizando el razonamiento.

Formación del concepto aba

Un concepto es una generalización que ayuda a organizar la información en categorías. Por ejemplo, el concepto «cuadrado» se utiliza para describir aquellas cosas que tienen cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. Así, el concepto categoriza las cosas cuyas propiedades cumplen los requisitos establecidos. La forma en que los niños pequeños aprenden conceptos se ha estudiado en situaciones experimentales utilizando los llamados conceptos artificiales, como «cuadrado». En cambio, los conceptos de la vida real, o naturales, tienen rasgos característicos más que definitorios. Por ejemplo, un petirrojo sería un ejemplo prototípico o «bueno» del concepto «pájaro». Un pingüino carece de un rasgo definitorio importante de esta categoría -el vuelo- y, por tanto, no es un ejemplo tan sólido de «pájaro». Del mismo modo, para muchos niños el concepto «casa» representa una estructura cuadrada con paredes, ventanas y una chimenea que les proporciona refugio. En el desarrollo posterior, el concepto de casa del niño se ampliará para incluir ejemplos no típicos, como «tipi» o «iglú», ambos con algunas pero no todas las características prototípicas que los niños han aprendido para este concepto.

Formación del concepto de terapia ocupacional

Jean William Fritz Piaget (Reino Unido: /piˈæʒeɪ/,[17][18] US: /ˌpiːəˈʒeɪ, pjɑːˈʒeɪ/,[17][19][20][21][22] francés: [ʒɑ̃ pjaʒɛ]; 9 de agosto de 1896 – 16 de septiembre de 1980) fue un psicólogo suizo conocido por sus trabajos sobre el desarrollo infantil. La teoría del desarrollo cognitivo y la visión epistemológica de Piaget se denominan conjuntamente «epistemología genética»[23].

Piaget concedía gran importancia a la educación de los niños. Como director de la Oficina Internacional de Educación, declaró en 1934 que «sólo la educación es capaz de salvar a nuestras sociedades de un posible colapso, ya sea violento o gradual»[24] Su teoría del desarrollo infantil se estudia en los programas de formación inicial. Los educadores siguen incorporando estrategias basadas en el constructivismo.

Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra en 1955, mientras formaba parte del cuerpo docente de la Universidad de Ginebra, y dirigió el centro hasta su muerte en 1980[25]. El número de colaboraciones que posibilitó su fundación, y su repercusión, hizo que en la literatura académica se hablara del Centro como «la fábrica de Piaget»[26].

Qué es la formación de conceptos en la educación

Los autores estudiaron las razones de un dominio de las generalizaciones perceptivas en el test de Piaget por parte de niños con esquizofrenia. Al enseñar a los niños a distinguir y medir diferentes propiedades de los objetos, lo más típico parecía ser las siguientes acciones: un rechazo total o parcial a realizarlas, una sustitución de las mediciones por una comparación perceptiva, dificultades en la narración de la actividad personal en un discurso bien desarrollado. Se obtuvieron mejores resultados en aquellos que eran emocionalmente positivos. Sobre estas bases, los autores presumen una génesis autista de estas perturbaciones.