Blog

Formacion de compuestos inorganicos



junio 23, 2022

Compuestos inorgánicos ejemplos de la vida cotidiana

La química es el estudio experimental y teórico de los materiales sobre sus propiedades tanto a nivel macroscópico como microscópico. La comprensión de la relación entre las propiedades y las estructuras/enlaces es también un tema de gran interés. La química se divide tradicionalmente en química orgánica y química inorgánica. La primera es el estudio de los compuestos que contienen al menos un enlace carbono-hidrógeno. Por defecto, el estudio químico de todas las demás sustancias se denomina química inorgánica, una materia menos definida.

Sin embargo, la frontera entre los compuestos orgánicos e inorgánicos no siempre está bien definida. Por ejemplo, el ácido oxálico, H2C2O4, es un compuesto que se forma en las plantas, y generalmente se considera un ácido orgánico, pero no contiene ningún enlace C-H. La química inorgánica también está estrechamente relacionada con otras disciplinas como las ciencias de los materiales, la química física, la termodinámica, las ciencias de la tierra, la mineralogía, la cristalografía, la espectroscopia, etc.

Una fórmula química es un formato utilizado para expresar la estructura de los átomos. La fórmula indica qué elementos y cuántos de cada elemento están presentes en un compuesto. Las fórmulas se escriben utilizando el símbolo elemental de cada átomo y un subíndice para denotar el número de elementos. Esta notación se debe al químico sueco Jons Jakob Berzeliu. Los elementos más comunes presentes en los compuestos orgánicos son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Con el carbono y el hidrógeno presentes, otros elementos, como el fósforo, el azufre, el silicio y los halógenos, pueden existir en los compuestos orgánicos. Los compuestos que no cumplen esta regla se denominan compuestos inorgánicos.

Acetato

Aunque los alquimistas nunca consiguieron convertir el plomo en oro, hicieron varias aportaciones a la química actual. Se descubrieron ácidos y bases fuertes, como el ácido nítrico (H2NO3), el ácido sulfúrico (H3SO4), el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH). Se desarrollaron utensilios de vidrio para realizar reacciones químicas, así como métodos de destilación, cristalización y sublimación. La alquimia contribuyó a mejorar el estudio de la metalurgia y la extracción de metales de los minerales. Se desarrollaron enfoques de investigación más sistemáticos que permitieron el descubrimiento de los átomos y sentaron las bases para el desarrollo de la tabla periódica. Para saber más sobre la Historia de la Química en general, consulte la página de LibreText Breve Historia de la Química.

Poco después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron la Teoría del Campo de Cristales (TCC) y la Teoría del Campo de Ligandos (TCL). Se trata de dos teorías críticas y complementarias que explican las propiedades espectroscópicas, químicas y estructurales de los compuestos de coordinación inorgánicos; la CFT es más sencilla y la LFT más precisa. En la década de 1950 se descubrieron catalizadores organometálicos que catalizaban importantes reacciones orgánicas y se descubrió el Proceso Haber-Bosch. El Proceso Haber-Bosch está catalizado por un catalizador de óxido inorgánico y es una de las reacciones industriales más importantes del mundo. Permite la síntesis de amoníaco directamente a partir de nitrógeno elemental, N2, e hidrógeno, H2.

Química inorgánica

ResumenLa predicción de la posibilidad de formación de nuevos compuestos es un importante problema de la ciencia de los materiales. En el presente estudio, se han utilizado diferentes métodos de entrenamiento informático (máquina de vectores de apoyo; algoritmo de cálculo de estimaciones; algoritmos de votación basados en pruebas de bloqueo, regularidades lógicas y síndromes estadísticamente ponderados; algoritmos de máquinas lineales; el algoritmo discriminante lineal de Fisher; algoritmos de k vecinos más cercanos; algoritmos de aprendizaje de redes neuronales, etc.) para revelar regularidades de la formación de compuestos inorgánicos con composición ABC2 (siendo A y B varios elementos químicos; C = S, Se o Te). Los criterios empíricos hallados mediante métodos de reconocimiento de patrones basados en precedentes incluían como variables los parámetros de los elementos químicos que forman los compuestos inorgánicos (radio atómico, electronegatividad y otras propiedades físicas y químicas). Utilizando la validación cruzada, se ha llevado a cabo la comparación de diferentes métodos. El mejor resultado se obtuvo para la máquina de vectores de apoyo (92,04%), donde para determinar los parámetros libres se utilizó el algoritmo de enjambre de partículas. Para encontrar las propiedades más importantes de los elementos se utilizó un algoritmo genético y un algoritmo de minimización de las funciones del error generalizado de los procedimientos correctores convexos sobre conjuntos de predictores construidos con distintos atributos. Se realizó la predicción de los compuestos con composición ABC2 que aún no se han obtenido.

Compuesto inorgánico

En química, un compuesto inorgánico es un compuesto químico que carece de enlaces carbono-hidrógeno, es decir, un compuesto que no es un compuesto orgánico. Sin embargo, la distinción no está claramente definida; las autoridades tienen puntos de vista diferentes sobre el tema[1][2][3] El estudio de los compuestos inorgánicos es un subcampo de la química conocido como química inorgánica.

Algunos compuestos simples que contienen carbono suelen considerarse inorgánicos. Algunos ejemplos son el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, los carburos y las siguientes sales de cationes inorgánicos: carbonatos, cianuros, cianatos y tiocianatos. Muchos de ellos son partes normales de sistemas mayoritariamente orgánicos, incluidos los organismos; describir una sustancia química como inorgánica no significa necesariamente que no se produzca en los seres vivos.

You Might Also Like