Blog

Formacion de coagulos sanguineos



junio 24, 2022

Período de coagulación de la sangre

Los coágulos de sangre son la principal causa de los accidentes cerebrovasculares, con una tasa del 80%. Un coágulo de sangre se forma y bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, o vasos sanguíneos importantes (sobre todo en el corazón) que alimentan el cerebro. A partir de ahí, provoca graves consecuencias como la pérdida de visión, la dificultad para hablar y, sobre todo, la hemiplejia.

La trombosis es el proceso de reunir la sangre en los vasos sanguíneos rotos y detener la hemorragia, cuando una persona sangra, se activa el proceso de coagulación. Inicialmente, las plaquetas son convocadas a la zona lesionada para crear un nodo alrededor de la herida. A continuación, se mantienen unidas por las fibras de fibrina producidas durante la activación de los factores de coagulación. Las plaquetas que llegan primero liberan sustancias químicas que atraen a otras plaquetas para formar un coágulo más estable y detener la hemorragia. Las proteínas del cuerpo tienen un papel en la determinación del momento en que se detiene el proceso de coagulación cuando es lo suficientemente grande. Cuando la herida está curada, las fibras de fibrina se disuelven por sí solas y las plaquetas vuelven al tejido sanguíneo normal.

Un ictus es una lesión cerebral que se produce cuando el suministro de sangre al cerebro se interrumpe o se reduce considerablemente, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrientes en el cerebro y el proceso de autodestrucción de las células cerebrales. Debido a estos graves daños, un ictus se considera una emergencia médica que requiere un diagnóstico y tratamiento rápidos.

Coagulación de la sangre deutsch

La coagulación, también conocida como coagulación, es el proceso por el cual la sangre pasa de ser un líquido a un gel, formando un coágulo. Puede dar lugar a la hemostasia, el cese de la pérdida de sangre de un vaso dañado, seguido de su reparación. El mecanismo de la coagulación implica la activación, adhesión y agregación de las plaquetas, así como la deposición y maduración de la fibrina.

La coagulación comienza casi instantáneamente tras una lesión del endotelio que recubre un vaso sanguíneo. La exposición de la sangre al espacio subendotelial inicia dos procesos: los cambios en las plaquetas y la exposición del factor tisular subendotelial al factor VII plasmático, que en última instancia conduce a la formación de fibrina reticulada. Las plaquetas forman inmediatamente un tapón en el lugar de la lesión; esto se denomina hemostasia primaria. La hemostasia secundaria se produce de forma simultánea: otros factores de coagulación más allá del factor VII (enumerados a continuación) responden en cascada para formar filamentos de fibrina, que refuerzan el tapón plaquetario[1].

La coagulación está muy conservada en la biología. En todos los mamíferos, la coagulación implica tanto componentes celulares (plaquetas) como componentes proteínicos (en este caso, los factores de coagulación)[3] La vía en los seres humanos ha sido la más investigada y es la mejor comprendida[4].

Coágulo de sangre en el cerebro

La coagulación es una acción natural y deseable que realiza el cuerpo para ralentizar o detener las hemorragias cuando se sufre una herida o cualquier otro tipo de lesión. Sin embargo, los coágulos que se forman dentro de los vasos sanguíneos y no se disuelven como se espera pueden causar complicaciones de salud potencialmente mortales.

Cuando un vaso sanguíneo sufre una fuga por un corte u otro daño, el organismo envía plaquetas y otras sustancias (factores de coagulación) a la zona para formar un coágulo similar a un gel que ayuda a taponar la herida y evitar la pérdida excesiva de sangre.

Esto se observa cuando la hemorragia se ralentiza o se detiene tras un corte que rompe la piel. En el mejor de los casos, los coágulos se disuelven y el flujo sanguíneo normal se reanuda a través del vaso una vez que la herida se cura. Pero los coágulos pueden formarse en las paredes internas de los vasos sanguíneos en respuesta a zonas debilitadas o dañadas en las venas o arterias.

Por ejemplo, los depósitos de grasa (acumulación de placa) relacionados con el colesterol elevado pueden causar coágulos. Además, las venas de las piernas debilitadas o dañadas por el aumento de la presión (insuficiencia venosa) o las varices también pueden formar coágulos.

Las complicaciones de salud relacionadas con un coágulo sanguíneo incluyen la alteración de la circulación que provoca dolor en la zona afectada, a menudo las piernas.  También puede notar sensibilidad, enrojecimiento o calor en el lugar del coágulo.

El cerebro de los coágulos de sangre

La coagulación es una acción natural y deseable que realiza el cuerpo para ralentizar o detener las hemorragias cuando se sufre una herida o cualquier otro tipo de lesión. Sin embargo, los coágulos que se forman dentro de los vasos sanguíneos y no se disuelven como se espera pueden causar complicaciones de salud potencialmente mortales.

Cuando un vaso sanguíneo sufre una fuga por un corte u otro daño, el organismo envía plaquetas y otras sustancias (factores de coagulación) a la zona para formar un coágulo similar a un gel que ayuda a taponar la herida y evitar la pérdida excesiva de sangre.

Esto se observa cuando la hemorragia se ralentiza o se detiene tras un corte que rompe la piel. En el mejor de los casos, los coágulos se disuelven y el flujo sanguíneo normal se reanuda a través del vaso una vez que la herida se cura. Pero los coágulos pueden formarse en las paredes internas de los vasos sanguíneos en respuesta a zonas debilitadas o dañadas en las venas o arterias.

Por ejemplo, los depósitos de grasa (acumulación de placa) relacionados con el colesterol elevado pueden causar coágulos. Además, las venas de las piernas debilitadas o dañadas por el aumento de la presión (insuficiencia venosa) o las varices también pueden formar coágulos.

Las complicaciones de salud relacionadas con un coágulo sanguíneo incluyen la alteración de la circulación que provoca dolor en la zona afectada, a menudo las piernas.  También puede notar sensibilidad, enrojecimiento o calor en el lugar del coágulo.

You Might Also Like