Facultad de formacion y profesorado uam

23 de septiembre de 2022

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) fue fundada en 1968 y cuenta con dos campus, Cantoblanco y la Facultad de Medicina, en el norte de Madrid. La Universidad Autónoma de Madrid está organizada en siete facultades, que son: Filosofía y Letras, Formación de Profesorado y Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias, Derecho, Psicología y Medicina, y la Politécnica, además de varios edificios de servicios; un complejo deportivo; Música e Idiomas; Residencias Universitarias y un Centro de Postgrado.

El campus cuenta con excelentes conexiones con el centro de la ciudad, incluyendo una estación de tren y una línea directa a la Puerta del Sol. Todo ello hace de la Universidad Autónoma de Madrid un lugar ideal para que los estudiantes extranjeros experimenten la vida en una de las ciudades más vibrantes de Europa.

El compromiso de la UAM con la excelencia hace que aspire a ser una de las mejores universidades del mundo, además de asumir un papel de liderazgo en el ámbito educativo, social, cultural y económico. La UAM mantiene fuertes vínculos con instituciones y empresas a través de convenios, programas de patrocinio y marcos de colaboración.

Instituto cívico de verano iEngage 2017

Los socios de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) pertenecen a un grupo de investigación On Inclusion y trabajan en la Facultad de Formación del Profesorado. Uno de sus objetivos se centra en el desarrollo profesional del profesorado en materia de educación inclusiva y en el diseño y evaluación de diferentes formas de implementación inclusiva en diferentes contextos educativos.

Ambas han trabajado en la guía Diseño Curricular de la Formación para Todas las Pedagogías coordinada por la conferencia de rectores de las universidades españolas. También han sido copresidentes del congreso de Formación del Profesorado de la UAM en 2017. Algunas de sus publicaciones conjuntas se centraron en el análisis del discurso de la educación inclusiva en la actualidad.

Sergio es Doctor en Educación por la Universidad de Salamanca y por el Instituto para la Integración en la Comunidad (INICO) de la misma universidad. Además, es licenciado en Psicopedagogía por la misma universidad y Diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Física por la Universidad Pontificia de Salamanca.

EPICUR. Multilingüismo en la Universidad Adam Mickiewicz – Francés

Profesora Titular de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Doctora en Ciencias de la Educación, especialidad Atención Temprana por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Diplomada en Pedagogía por la…

Profesora Asociada de la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Formación del Profesorado y Educación). Profesora del Máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana (I…

Personal investigador posdoctoral en el Proyecto de Investigación sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo y Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global Civil «Iniciativas de la sociedad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid» …

Es Profesora Asociada en el Departamento de Educación de las Artes Visuales, en la UAM, donde trabaja desde febrero de 1991.    Es licenciada en Ciencias de la Educación (UNED) y Bellas Artes (UCM); Máster en Creatividad Aplicada…

Galería de las ciencias. Exposiciones

Esta situación sanitaria totalmente nueva exigía que los profesores universitarios adaptaran los objetivos, procesos y métodos de evaluación de sus asignaturas al nuevo escenario generado por la pandemia en un breve plazo de tiempo (González-Zamar, Abad-Segura y Bernal-Bravo, 2020). Nuestro Consejo Universitario se enfrentó al reto de mantener la calidad de la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta la delicada situación psicológica, social y económica de la población general y del alumnado.

Las universidades tradicionales han superado múltiples retos a lo largo de su existencia. El bloqueo derivado del estado de alarma sanitaria llevó a las universidades públicas a plantearse nuevas alternativas, convirtiéndose en un punto de inflexión en el ámbito educativo y en la digitalización de la enseñanza (Almazán, 2020; Beltrán et al.,2020). No sólo se trata del desigual acceso a la tecnología derivado de la falta de recursos económicos o de capital cultural (Feito, 2020), sino también de las diferencias en la formación digital recibida por los profesores, lo que ha provocado una brecha en la atención a los alumnos durante la pandemia. Los educadores se han adaptado a través de la tecnología y el replanteamiento de las prácticas docentes (Sánchez et al.,2020) para llegar a todo el alumnado.