Equipo atenea formacion opiniones
Profuturo educación
El grupo de trabajo «Habilidades y Formación» trabajará en la creación de competencias (habilidades) y capacidades (formación) para la EOSC. El objetivo es proporcionar un marco para una infraestructura de formación sostenible que apoye la EOSC en todas sus fases y garantice su adopción. El grupo de trabajo co
Solución profuturo education login
¿Crees que Rafa Nadal habría llegado donde ha llegado sin un buen entrenador? Cualquiera que haya practicado un deporte entiende la importancia fundamental de contar con un buen entrenador para mejorar su competencia en el mismo. Alguien capacitado y con conocimientos, alguien que sepa guiar al deportista hacia la consecución de sus objetivos deportivos.
Siguiendo con la metáfora deportiva, ¿qué nos viene a la mente cuando pensamos en el entrenamiento? Pensamos en alguien que busca un objetivo y, para conseguirlo, desarrolla un trabajo intenso, constante y estructurado enfocado a mejorar su rendimiento. Traslademos lo anterior al mundo de la educación para entender qué es un coach docente.
Un coach docente es un profesional formado y con conocimientos que sabe cómo llevar a los profesores (y a los directores) desde donde están hasta donde quieren estar (Burns, 2020). En la educación, como en el deporte, la tarea de un coach es hacer que las personas trabajen mejor en su profesión y se conviertan en mejores profesionales.
El coaching pedagógico es una forma de desarrollo profesional para los profesores que, en los últimos años, ha ganado terreno en todos los países y contextos. Sin embargo, todavía existe cierta confusión conceptual, por lo que, antes de seguir adelante, veremos las características específicas que debe tener el coaching para ser considerado como tal.
Qué es el profuturo
Los resultados de aprendizaje de los alumnos están estrechamente relacionados con la calidad del profesorado. En consecuencia, la práctica docente implica una búsqueda continua de los resultados que produce. Las políticas de calidad educativa en las instituciones de educación superior deben orientarse a transformar la cultura de la evaluación del desempeño en la evaluación entre pares; tratando de superar la resistencia que genera en muchos ambientes educativos, especialmente en aquellos que no están vinculados a esta cultura. Esta investigación bibliográfica pretende desarrollar una discusión sobre un proceso de coevaluación para favorecer la mejora del docente y de la institución educativa, a través de un proceso práctico de cuatro etapas: Pre-Observación, Observación, Post-Observación y Reflexión Crítica que propicia nuevas formas de facilitar el conocimiento.
A semejanza de la sociedad, los procesos educativos están en constante cambio; su carácter dinámico y flexible requiere de profesionales capaces de evaluar su entorno, su propia práctica pedagógica, resolver problemas, tomar decisiones que potencien el desarrollo y la calidad del ser humano (Díaz et al., 2015).
Significado de profuturo
Como una de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes, el asma impone una pesada carga sanitaria y socioeconómica a la sociedad, especialmente en el caso de los pacientes que no logran controlar adecuadamente la enfermedad. Por ello, mejorar el manejo clínico de los pacientes con asma grave no controlada debe ser una prioridad para cualquier sistema sanitario.
En un momento en el que los modelos sanitarios de gestión de las enfermedades crónicas y la medicina personalizada están sufriendo una importante revisión, el proyecto presentado en este estudio pretende sentar las bases de un modelo de atención interdisciplinar para los pacientes con asma grave no controlada. El trabajo realizado refuerza la percepción general de que es primordial optimizar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, fomentar la colaboración y el enfoque interdisciplinar, y promover un modelo de atención integral que permita adecuar la atención de los pacientes con asma grave no controlada de forma más personalizada. En el marco de este proyecto, se crearon una serie de grupos de trabajo interdisciplinares, formados por farmacéuticos hospitalarios especializados, neumólogos y alergólogos, para identificar y priorizar una serie de buenas prácticas, y clasificarlas en función de su impacto potencial en la mejora de la calidad asistencial y de los resultados de salud de los pacientes con asma grave no controlada, y de su viabilidad. La ambición de los autores es que las conclusiones extraídas de este estudio ayuden a otros equipos interdisciplinarios a mejorar la atención prestada a los pacientes que padecen asma grave no controlada.