Blog

El aporte de la neurociencia para la formación docente



julio 29, 2022

La neurociencia necesita evolucionar | Razonar con la ciencia | La IA

Por ello, diseñamos un programa de formación para profesores liberianos centrado en los conceptos fundamentales que la neurociencia aporta tanto a la educación como a la etiología de los trastornos mentales. Para un público de profesores de ciencias, se eligió un enfoque educativo como punto de partida. En un esfuerzo por maximizar los recursos, se empleó un enfoque de Formación de Formadores (Kohrt et al., 2015); se esperaba que los profesores del taller del Nivel I dirigieran los talleres posteriores para los profesores del Nivel II. El enfoque de formación de formadores se ha utilizado con éxito en la formación de profesores en Malawi y Tanzania para utilizar un plan de estudios de sensibilización sobre la salud mental en el aula (Kutcher et al., 2015, 2016). La Tabla 1 proporciona los objetivos del programa y la alineación de varios estándares programáticos con esos objetivos y elementos del programa. La evaluación del programa se centró en el éxito del cumplimiento de esos objetivos y en el éxito del enfoque de formación. Los resultados del programa relativos a las actitudes afectivas y motivacionales de los profesores y a la pedagogía (objetivos 2 y 3) y la traslación del nivel I al nivel II aparecen en un documento complementario (Brick et al., 2021). Aquí nos centramos en la adquisición de conocimientos de neurociencia por parte de los profesores (objetivo 1) y en el desarrollo de su comprensión de los problemas de salud mental de los alumnos (objetivo 4).

El conductismo: Skinner, Pavlov, Thorndike, etc.

La mayoría de los programas de preparación de profesores se centran exclusivamente en la educación. Los futuros profesores de primaria aprenden los métodos más modernos para enseñar a los alumnos a leer, escribir y hacer cuentas. Los programas de preparación de profesores de secundaria y preparatoria se centran en el área de contenido que sus alumnos van a enseñar.Esto parece una gran idea. Los profesores deben conocer la investigación educativa, los métodos y el contenido que van a enseñar. Pero si los programas de preparación de profesores quieren que sus alumnos se conviertan en grandes educadores, deben enseñar algo más que estas cosas. La neurociencia es el estudio de cómo se desarrollan y funcionan el cerebro y el sistema nervioso. Los neurocientíficos examinan cómo el cerebro está conectado con el comportamiento y la cognición.

¿Cómo puede ayudar la neurociencia a los profesores? La neurociencia puede ayudar a los profesores a entender cómo el cerebro aprende nueva información. Por ejemplo, la neurociencia nos dice que cuando los niños aprenden nueva información, ésta pasa por las vías del cerebro. Estas vías conectan las neuronas entre sí. Cuantas más conexiones existan entre las neuronas, más fácil será para el cerebro acceder a la información. Cuando los alumnos aprenden algo nuevo, tienen que ser capaces de conectarlo con algo que ya conocen. Los profesores que han estudiado neurociencia saben esto y mucho más. Los profesores que han estudiado la neurociencia saben esto y mucho más. Saben cómo hacer que todo el cerebro del alumno esté activo y asegurarse de que lo que aprende se mantiene. A menudo, las razones por las que los estudiantes se comportan mal se deben al estrés. Los neurocientíficos han estudiado cómo afecta el estrés al cerebro, y sus hallazgos pueden ayudar a los profesores a entender mejor el comportamiento de los alumnos.Al preparar a los futuros profesores con conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, las universidades pueden ayudar a crear mejores profesores. Los profesores expertos en neurociencia y cerebro saben cómo enseñar a los alumnos de forma que la información quede grabada. También están mejor preparados para manejar los problemas de comportamiento y entender qué es lo que hace que los alumnos se comporten mal.

Marsden, Charles 06 Enseñanza; la Universidad de Nottingham

Este artículo pretendía demostrar las aportaciones de la neurociencia a la práctica docente, así como mostrar cómo este campo de estudio ha ido contribuyendo a una mejor comprensión de cómo se procesa el aprendizaje en el cerebro humano, permitiendo a los profesores replantearse su acción didáctica. Pensar en el aprendizaje diferenciado requiere pensar en prácticas innovadoras, espacios adecuados y ambientes estimulantes, y al contar con la información aprendida por esta nueva área de conocimiento e indicaciones de contenido y técnica de trabajo, el profesor podrá desarrollar su planeación para posibilitar al alumno un aprendizaje significativo. Por lo tanto, se utilizó una metodología cualitativa, a través del análisis de artículos, para describir cómo la neurociencia ha estado contribuyendo a la práctica docente en el ámbito escolar. Así, los resultados mostraron que la neurociencia, combinada con técnicas, estrategias de trabajo y un ambiente que estimule el deseo de buscar el conocimiento, puede contribuir al fortalecimiento del aprendizaje significativo.

Masterclass de profesores con Ken Silburn (Australia)

La atención a las leyes del cerebro y al mecanismo del aprendizaje en la era de la educación inteligente se convierte en el punto de partida para la convergencia y el desarrollo de la educación y la neurociencia, que también inspiró la neurociencia educativa (NE) que afecta al desarrollo del profesor. Aunque los profesores siempre tienen una curiosidad general por la NE y sus aplicaciones, los limitados conocimientos dificultan su práctica general, empiezan a surgir neuromitos y no hay pruebas que demuestren directamente la conexión entre la NE y los conocimientos de contenido pedagógico tecnológico (TPACK) de los profesores. Basándose en un programa de formación de profesores de RE para 216 profesores, este estudio verifica que los programas de formación de RE pueden promover la comprensión de los profesores de los conocimientos relacionados con la RE, y que la RE también está correlacionada con el TPACK de los profesores. Sin embargo, el programa de formación en RE no promueve un elevado bienestar y satisfacción. La investigación también analiza el proceso de difusión de los conocimientos de RE de los profesores basándose en las entrevistas, y la conclusión de la investigación puede revelar la necesidad de la formación en RE para los profesores en el futuro.

You Might Also Like