Ejercicios de formacion de palabras resueltos selectividad

Prueba de práctica de la escuela selectiva pdf

El efecto Stroop es un fenómeno sencillo que revela mucho sobre la forma en que el cerebro procesa la información. Descrito por primera vez en la década de 1930 por el psicólogo John Ridley Stroop, el efecto Stroop es nuestra tendencia a experimentar dificultades para nombrar un color físico cuando se utiliza para deletrear el nombre de un color diferente. Este sencillo hallazgo desempeña un gran papel en la investigación psicológica y la psicología clínica.

En el estudio original de Stroop, utilizó tres elementos: nombres de colores impresos en tinta negra, nombres de colores impresos en tinta diferente a la del color nombrado, y cuadrados de cada color dado. A continuación, realizó su experimento en dos partes:

Stroop descubrió que los sujetos tardaban más en completar la tarea de nombrar los colores de tinta de las palabras en el segundo experimento que en identificar el color de los cuadrados. Los sujetos también tardaron mucho más en identificar los colores de la tinta en el experimento dos que en leer simplemente la palabra impresa en el experimento uno. Identificó este efecto como una interferencia que provoca un retraso en la identificación de un color cuando éste es incongruente con la palabra impresa.

Prueba de acceso selectivo de 10º curso

En el proceso perceptivo se pueden identificar varias barreras que inhiben la precisión de nuestra percepción. Estas barreras son (1) los estereotipos, (2) la percepción selectiva y (3) la defensa perceptiva. Cada una de ellas se examinará brevemente en relación con la percepción social en situaciones de trabajo (véase la figura).

Uno de los obstáculos más comunes a la hora de percibir a los demás en el trabajo son los estereotipos. Un estereotipo es una generalización muy extendida sobre un grupo de personas. Los estereotipos son un proceso en el que se asignan atributos a las personas únicamente en función de su clase o categoría. Es especialmente probable que se produzca cuando se conoce a personas nuevas, ya que en ese momento se sabe muy poco sobre ellas. A partir de unas pocas características destacadas, como el sexo, la raza o la edad, tendemos a clasificar a las personas en unas pocas categorías generales. Les atribuimos una serie de rasgos basados en los atributos de la categoría en la que las hemos colocado. Suponemos que las personas mayores son anticuadas, conservadoras, obstinadas y quizás seniles. Vemos a los profesores como despistados, poco prácticos, idealistas o excéntricos.

Examen escolar selectivo

Artículo AccionesEspecificidadLa especificidad es el algoritmo utilizado por los navegadores para determinar la declaración CSS más relevante para un elemento, lo que a su vez determina el valor de la propiedad a aplicar al elemento. El algoritmo de especificidad calcula el peso de un selector CSS para determinar qué regla de las declaraciones CSS en competencia se aplica a un elemento.

Nota: Los navegadores consideran la especificidad después de determinar el origen y la importancia en cascada. En otras palabras, para las declaraciones de propiedades que compiten entre sí, la especificidad es relevante y se compara sólo entre los selectores del origen en cascada y la capa que tiene precedencia para la propiedad. El orden de aparición pasa a ser relevante cuando las especificidades de los selectores de las declaraciones que compiten en la capa en cascada con precedencia son iguales.

¿Cómo se calcula la especificidad? La especificidad es un algoritmo que calcula el peso que se aplica a una declaración CSS determinada. El peso viene determinado por el número de selectores de cada categoría de peso en el selector que coincide con el elemento (o pseudoelemento). Si hay dos o más declaraciones que proporcionan diferentes valores de propiedades para el mismo elemento, se aplica el valor de la declaración en el bloque de estilo que tiene el selector coincidente con el mayor peso algorítmico.

Prueba de práctica de la escuela selectiva

Los términos subjetivos utilizados en la neurociencia afectiva incluyen emociones, estados de ánimo, sentimientos, afectos y pulsiones. Aunque la emoción se ha estudiado durante mucho tiempo, no tiene una definición única. Una revisión de 92 definiciones putativas y nueve afirmaciones escépticas (Kleinginna y Kleinginna, 1981) sugiere una definición con un consenso bastante amplio:

Las emociones describen un complejo conjunto de interacciones entre variables subjetivas y objetivas que están mediadas por sistemas neuronales y hormonales, que pueden (a) dar lugar a experiencias afectivas de valencia emocional (placer-displacer) y excitación emocional (activación alta-baja/calma-aroma); (b) generar procesos cognitivos como afectos perceptivos emocionalmente relevantes, valoraciones, procesos de etiquetado; (c) activar cambios psicológicos y fisiológicos generalizados a las condiciones de excitación; y (d) motivar un comportamiento que a menudo, pero no siempre, es expresivo, dirigido a objetivos y adaptativo.

Aunque esta definición puede ser adecuada para los fines cotidianos, no abarca algunos aspectos importantes de los sistemas emocionales, como la forma en que las emociones operan para crear sentimientos subjetivamente experimentados y cómo controlan las dimensiones de la personalidad. En consecuencia, Panksepp (1998) sugirió lo siguiente: