Diputacion de badajoz formacion
DECLARACIONES DE GALLARDO SOBRE LA
El 22 de septiembre tuvo lugar en el Espace Monte Paschi Belgio de Bruselas la Conferencia Final del proyecto IGTrain, cuyo objetivo es formar a trabajadores experimentados para que transmitan sus conocimientos a los jóvenes empleados en su lugar de trabajo. El evento fue organizado por Partenalia aisbl, líder del paquete de trabajo de difusión del proyecto IGTrain y los demás socios del consorcio IGTrain (Verein Multikulturell, Bimec Ltd, Mozaik, COOS Marche y Waterpolis).
La conferencia, titulada «Aprendizaje intergeneracional en el lugar de trabajo: oportunidades de creación de redes», comenzó con un discurso de bienvenida pronunciado por los responsables del proyecto: Valia Dankova de Bimec Ltd y Ovagem Agaydian de Verein Multikulturell. A continuación, Cecilia Liljegren, responsable de proyectos de la EACEA, hizo una presentación interactiva en el sitio web de la EACEA y presentó a los socios las oportunidades de financiación existentes en el marco de la acción clave 2 de Erasmus+. En particular, subrayó que esta última ofrece a las organizaciones la oportunidad de trabajar juntas, compartiendo las mejores prácticas y los enfoques innovadores para apoyar el diseño y la impartición de planes de estudios de formación profesional conjuntos, programas y metodologías de enseñanza y formación.
Enoturismo (Turismo de la Diputación de Badajoz)
Ávila-Cabrera, José Javier (2018). «TeenTitles. Implementación de una metodología basada en subtítulos para adolescentes para la mejora de las competencias escritas». En John D. Sanderson y Carla Botella-Tejera (eds.). Enfocando la investigación en traducción audiovisual. Valencia: PUV, pp. 19-40.
Fernández-Costales, Aalberto (2018). «Sobre la recepción de contenidos móviles: Nuevos retos en la investigación de la traducción audiovisual». En Elena Di Giovanni & Yves Gambier (Eds.), Estudios de recepción y traducción audiovisual, pp. 297-320.
Frumuselu, Anca Daniela (2018). «Las implicaciones de la teoría de la carga cognitiva y la exposición a los subtítulos en la lengua extranjera inglesa (EFL)». Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts (Special Issue Audiovisual Translation in Applied Linguistics: Educational Perspectives), 4(1) , pp. 55-76.
Frumuselu, Anca Daniela; De Maeyer, Sven; Donche, Vincent & Gutiérrez-Colon-Plana, María del Mar (2015). «Las series de televisión dentro del aula de EFL: Salvando la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje informal a través de los subtítulos». Lingüística y Educación, 32(B), pp. 107-117.
Trípode MSA Workman – Espacio confinado
Nacida en Badajoz, Mar se graduó en el conservatorio de la ciudad, terminando el grado profesional de Flauta de Pico. Durante estos años, adquiere una sólida formación coral con el director Alonso Gómez Gallego, cantando como solista en el Coro del Conservatorio de Badajoz y en el Coro Amadeus de Puebla de la Calzada.
Mar Morán recibió una beca concedida por Juventudes Musicales (2015) para estudiar en el extranjero, de la mano de la Reina Sofía. También ha sido becada por la Asociación «Amigos de la Ópera de Madrid».
Ha recibido clases magistrales de Alicia Amo, Alex Aschworth, David Mason, José Hernández Pastor, Sandra Medeiros, Armando Possante, Sylvia Schwartz, Stéphanie d’Oustrac, Anna Maria Ferrante, Boris Ignatov y Helen Tintes-Schuermann, Giulio Zappa, Dietrich Henschel, Charlotte Margiono y Plácido Domingo.
EMÉRITA ATLÉTICA SALTOS II PREMIO INVIERNO
Con la promesa de 75.000 millones de dispositivos conectados a Internet en todo el mundo en 2025, el «Internet de las cosas» (IoT) abre la puerta a un futuro de oportunidades para que las empresas optimicen sus procesos, ya sea en la fabricación de sus productos, en la supervisión de su calidad o en la monitorización de las máquinas críticas de las fábricas: hornos, líneas de fabricación o almacenes frigoríficos.
En nuestra experiencia diaria como consumidores, podemos encontrar multitud de ofertas tecnológicas en dispositivos IoT que integramos en nuestras vidas de forma rápida y, a veces, impulsiva, ya sea por modas o por beneficios reales. Sin embargo, la incorporación de estas tecnologías en las empresas no se hace de forma tan impulsiva, ya que conlleva un cuidadoso estudio de viabilidad y rentabilidad, muchas veces complejo de demostrar, como suele ocurrir con las nuevas tecnologías.
Además, IoT posee una importante flexibilidad para integrarse en las infraestructuras informáticas de las fábricas. La ‘i’ de IoT significa «internet», lo que parece asociarse automáticamente a una conexión directa con el internet de las «cosas» en las fábricas, y esto genera pánico por las posibles amenazas de ciberseguridad para casi cualquier empresa. Para luchar contra estas barreras, la información y la formación son aspectos clave.