Formación

Diferencia entre la formacion de ovulos y espermatozoides



julio 14, 2022

5 diferencia entre el esperma y el óvulo

Un gameto es una célula germinal masculina o femenina madura haploide (con la mitad del número de cromosomas, es decir, 23 cromosomas) que puede unirse a otra del sexo opuesto en la reproducción sexual para formar un cigoto diploide (con el número completo de cromosomas, es decir, 46 cromosomas), lo que da lugar a la fecundación.

Los óvulos, también conocidos como Ova (singular = Ovum), son los gametos femeninos que se producen en el ovario de una hembra. Un ovocito, que es una célula femenina inmadura, madura completamente durante el ciclo menstrual, convirtiéndose en un óvulo. Otros maduran parcialmente y luego se desintegran.

En cambio, el óvulo está lleno de alimentos y mitocondrias, además de su ADN vital. Cuando es fecundado, se nutre de ese alimento y se convierte en un embrión, en vías de convertirse en un feto. Dado que el embrión en crecimiento no recibe ningún alimento de la madre hasta que está completo, el óvulo necesita suficiente comida para mantener al embrión durante el proceso de implantación en la pared uterina.

Para que se produzca la concepción, se necesita un óvulo y un espermatozoide. Tras un tiempo de localización de las células, éstas se fusionan y los cromosomas se unen. Tanto el óvulo como el espermatozoide se producen por Meiosis, que es un tipo especial de división celular, en la que las células sólo tienen la mitad del número de cromosomas, uno de cada par. Cuando el proceso de Meiosis se completa, se forman 4 células = óvulos o espermatozoides. Cada célula difiere genéticamente de sus padres. La fecundación de un óvulo por un espermatozoide hace que el número de cromosomas llegue al 100%.

Describa tres diferencias estructurales entre un espermatozoide humano y un óvulo humano

El niño se encuentra con la niña. El espermatozoide se encuentra con el óvulo. Ahora, los científicos están un paso más cerca de comprender el clímax de esta eterna historia de amor: cómo el esperma y el óvulo se fusionan para crear un nuevo individuo. «Es realmente el momento decisivo en un organismo», dice William Snell, biólogo del Centro Médico del Suroeste de la Universidad de Texas, en Dallas (Texas), que dirigió uno de los equipos que hicieron el hallazgo.Snell, junto con un grupo de Gran Bretaña, descubrió que una proteína llamada HAP2 está implicada en la fusión del óvulo y el esperma, y la encontró en una amplia gama de especies. Además de arrojar nueva luz sobre la fecundación, el descubrimiento abre una posible nueva vía para combatir enfermedades transmitidas por parásitos, como la malaria: si se ataca a HAP2 con fármacos o vacunas, tal vez se pueda impedir que las células sexuales de un parásito consumen su unión, impidiendo su replicación.

Similitudes entre el esperma y el óvulo

Un pronúcleo (plural: pronúcleos) es el núcleo de un espermatozoide o de un óvulo durante el proceso de fecundación. El espermatozoide se convierte en pronúcleo después de que el espermatozoide entre en el óvulo, pero antes de que el material genético del espermatozoide y del óvulo se fusione. A diferencia del espermatozoide, el óvulo tiene un pronúcleo una vez que se convierte en haploide, y no cuando llega el espermatozoide. Los espermatozoides y los óvulos son haploides, lo que significa que llevan la mitad del número de cromosomas que las células somáticas, por lo que en los seres humanos, las células haploides tienen 23 cromosomas, mientras que las células somáticas tienen 46 cromosomas. Los pronúcleos masculino y femenino no se fusionan, aunque sí lo hace su material genético. En cambio, sus membranas se disuelven y no dejan ninguna barrera entre los cromosomas masculinos y femeninos. Sus cromosomas pueden entonces combinarse y formar parte de un único núcleo diploide en el embrión resultante, que contiene un conjunto completo de cromosomas.

La aparición de dos pronúcleos es el primer signo de éxito de la fecundación que se observa durante la fecundación in vitro, y suele observarse 18 horas después de la inseminación o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). El cigoto se denomina entonces cigoto bipronucle (2PN). Los cigotos bipronucle que pasan por los estados 1PN o 3PN tienden a convertirse en embriones de peor calidad que los que siguen siendo 2PN durante todo el desarrollo,[1] y pueden ser importantes en la selección de embriones en la fecundación in vitro (FIV).

¿Cuál de estas opciones no contrasta correctamente los espermatozoides con los óvulos

La globozoospermia es una enfermedad que afecta sólo a los hombres. Los espermatozoides normales tienen una cabeza ovalada con una cubierta llamada acrosoma. El acrosoma contiene enzimas que rompen la membrana externa del óvulo, lo que permite al espermatozoide fertilizarlo. Sin embargo, los espermatozoides de los varones con globozoospermia tienen una cabeza redonda y no tienen acrosoma. Los espermatozoides anormales son incapaces de fecundar un óvulo, lo que provoca infertilidad.

La globozoospermia suele estar causada por mutaciones en el gen DPY19L2, que se encuentran en aproximadamente el 70% de los hombres con esta enfermedad. El gen DPY19L2 proporciona instrucciones para fabricar una proteína que se encuentra en los espermatozoides en desarrollo. La proteína DPY19L2 está implicada en el desarrollo del acrosoma y la elongación de la cabeza del espermatozoide, que son pasos integrales en la maduración del espermatozoide. Las mutaciones en el gen DPY19L2 provocan una pérdida de la proteína DPY19L2 funcional. Como resultado, los espermatozoides no tienen acrosoma y no se alargan correctamente. Sin acrosoma, los espermatozoides anormales no pueden atravesar la membrana externa de un óvulo para fecundarlo, lo que provoca infertilidad en los hombres afectados. Los investigadores han descrito otras características de los espermatozoides anormales que dificultan la fecundación de un óvulo, aunque no está claro cómo los cambios en el gen DPY19L2 están implicados en el desarrollo de estas características.

You Might Also Like