Colabora formacion en centros

Formación en colaboración para empleados

La colaboración, el trabajo en equipo o el trabajo conjunto, como quiera que se describa, es algo de lo que se habla en la educación desde hace décadas. Los niños ya no se sientan en pupitres individuales y escuchan una enseñanza didáctica, y las escuelas ya no se benefician de un liderazgo autocrático. Hemos avanzado. Ahora apostamos por el grupo o el equipo. El entorno de nuestras aulas y escuelas ha cambiado en este sentido, con mesas y sillas colocadas unas junto a otras, lo que refleja un cambio tanto físico como metafórico.

Siempre he creído firmemente en la colaboración, no sólo como método de enseñanza y aprendizaje, sino también como herramienta de liderazgo en mi propia función. La diversidad de ideas que surgen del trabajo en colaboración enriquece el resultado, tanto si se ve como un progreso en el rendimiento académico como en el desarrollo de una escuela en un sentido más amplio». El renombrado profesor de educación, investigador y escritor, John Hattie, afirmó en su conferencia Visible Learning en 2016 que la Eficacia Colectiva del Docente es la creencia colectiva de los docentes en su capacidad para afectar positivamente a los estudiantes. Está claro que los profesores que trabajan juntos pueden influir, y de hecho influyen, ventajosamente en los resultados de los alumnos. Por lo tanto, se trata de una habilidad transferible que deberíamos fomentar con nuestros alumnos, pero también modelar nosotros mismos.

Técnicas de aprendizaje colaborativo pdf

Arinaitwe, D. (2021). Practices and strategies for enhancing learning through collaboration between vocational teacher training institutions and work-places. Empirical Research in Vocational Education and Training, 13. https://doi.org/10.1186/s40461-021-00117-z

Arinaitwe, D., & Sannerud, A. R. (2019). Analizando la interacción entre el aprendizaje basado en instituciones y el aprendizaje en el lugar de trabajo. Scandinavian Journal of Vocations in Development, 4(1), 109-135. https://doi.org/10.7577/sjvd.3249

Batholmeus, P., & Pop, C. (2019). Facilitadores del aprendizaje integrado en el trabajo en la formación del profesorado de formación profesional técnica. Revista internacional de aprendizaje integrado en el trabajo, 20(2), 147-159.

Bound, H. (2011). Desarrollo profesional de los profesores de formación profesional: Tensiones y contexto. Studies in Continuing Education, 33(2), 107-119. https://doi.org/10.1080/0158037X.2011.554176

Braun, V., & Clarke, V. (2012). Análisis temático. En H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of re-search methods in psychology (Vol. 2). Diseños de investigación: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 57-71). American Psychological Associa-tion. https://doi.org/10.1037/13620-004

Formación en colaboración ppt

Este conjunto de recursos de formación se ha reunido para equiparle e inspirarle a reforzar sus habilidades de colaboración y asociación para garantizar que el Servicio Forestal siga cuidando la tierra y sirviendo al pueblo estadounidense. Más concretamente, el propósito de este catálogo es ayudarle a identificar la formación adecuada para superar los obstáculos a las actividades de colaboración y asociación y adoptar estrategias eficaces para lograr mejores resultados para las personas a las que todos servimos y la tierra que todos cuidamos.

Aunque es apropiado para los socios de los servicios financieros, este catálogo se dirige principalmente a todo el espectro de profesionales de las asociaciones de los servicios financieros, tanto experimentados como en ciernes, de todas las áreas adjuntas y niveles de unidad que deseen formación adicional para reforzar su capacidad de cultivar, gestionar y participar en asociaciones que contribuyan a la misión de los servicios financieros.

Con el tiempo, el contenido se clasificará y podrá buscarse por grupo de usuarios, como funcionarios de línea, coordinadores de asociaciones y gestores de programas, así como por otras categorías, como ubicación, método, coste, objetivo de formación/competencias a las que se dirige, calendario, frecuencia y duración, entre otras.

Quién colabora

El concepto de cooperación entre centros de enseñanza y empresas se refleja mejor bajo el principio humboldtiano, que hace hincapié en la «unión de la enseñanza y la investigación» en el trabajo académico. Este principio fue dominante y muy influyente en Europa desde finales del siglo XIX hasta la década de 1950. Según este principio, la función de la universidad era hacer avanzar el conocimiento mediante la investigación original y crítica, no sólo transmitir el legado del pasado o enseñar habilidades. De ahí el énfasis en la investigación colaborativa y aplicada en beneficio de la industria, el ejército y la sociedad en general.